martes, octubre 15, 2013

LA HISTORIA GRANDE Y LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

GÖBEKLI TEPE

Uno de los hitos de la Historia Grande es el comienzo de la Revolución Agrícola hace diez o 12000 años. La misma consistió en que el hombre nómade y cazador,  gradualmente se volvió agricultor y ganadero a medida que lograba domesticar cultivos y ganados. Esta revolución ocurrió independientemente en varios lugares del mundo: en las Américas, en Eurasia, y en las islas del Pacífico. La arqueología sugiere las fechas tentativas y sujetas a nuevos hallazgos. Por ejemplo el reciente descubrimiento del sitio Göbekli Tepe en el sur de Turquía y fechado en hace 10-12.000 años, con complejas estructuras y bajo-relieves, muy anteriores a las de Stonehenge, sin rastros de asentamientos ni poblaciones asociadas lo que sugiere que los autores podrían haber sido nómades. Esta hipótesis genera más discusión que certezas porque requeriría una gran población nómade organizada y desarrollada lo que parece improbable. Por otra parte la genética vegetal ha permitido fechar y documentar el origen y avances de los distintos cultivos, y sugerir, por ejemplo, que las culturas preincaicas que domesticaron el poroto lograron, por simple selección, aumentar 400 veces su tamaño.
 La vida del hombre cambió drásticamente porque la agricultura requirió o generó,  la estratificación social y el asentamiento, la organización de tribus, pueblos, naciones e imperios. Jared Diamond, entre otros, ha calificado en 1999 la Revolución Agrícola como “el peor error de la historia de la humanidad” (ver aquí) porque trajo inequidad sexual y social, enfermedades y despotismo. Aunque la afirmación es chocante porque pensamos que la humanidad ha progresado en estos 10.000 años hay suficientes argumentos que documentan que frecuentemente  los campesinos han tenido peor vida que los nómades y las tres plagas mencionadas siguen con nosotros en el siglo XXI. Lo ilustran la inequidad con las mujeres, el racismo, la esclavitud, las castas y clases sociales, el hambre, la miseria y las enfermedades endémicas que azotan a 1.000 millones de nosotros, tiranos, dictadores y gobiernos corruptos por doquier (incluídos los señores feudales de algunas provincias argentinas) Por otro lado, ¿habríamos llegado al actual desarrollo cultural y científico sin la Revolución Agrícola? ¿Sin naciones ni imperios?
El Dr. Yuval Noah Harari de la Universidad Hebrea de Jerusalem argumenta ( ver aquí y aquí) que en la Historia de la Humanidad no hay Justicia porque al formar sociedades cada vez más complejas, asociarse en pueblos, naciones e imperios, se generaron divisiones jerárquicas y de género , clases, castas y discriminación sexual en perjuicio de las mujeres. Estas construcciones sociales, órdenes imaginarios,  que inventaron los hombres y que atribuyeron a los dioses, fueron útiles a líderes o invasores para mantenerse en el poder y organizar esos pueblos. Tal vez el ejemplo más relevante es el sistema de castas en la India que ha perdurado durante miles de años. El único sustento de estas realidades ficticias es que mucha gente las acepta como verdaderas. La única que tiene una base biológica es la del género, los humanos somos hombres y mujeres, pero la milenaria discriminación contra ellas no tiene razón de ser ni hay una explicación satisfactoria de su permanencia.
En los milenios posteriores a la Revolución Agrícola proliferaron los enfrentamientos, la esclavitud, guerras, genocidios y masacres étnicas asociadas a la formación de esas sociedades y a las construcciones sociales imaginarias mencionadas. Sin embargo la violencia estuvo siempre en nosotros desde  el relato de Caín y no sería atribuible a ella.
Personalmente no concuerdo con el calificativo de “peor error” porque estimo que fue un fenómeno inevitable dada nuestra naturaleza y la que nos rodea y que nos trajo hasta hoy cubriendo la Tierra con 7.500 millones de nosotros. Estamos llegando al punto de que podremos manipular nuestra propia evolución pero ¿hemos progresado? ¿Hacia dónde vamos?

¿Qué opinas?


jueves, septiembre 05, 2013

LA HISTORIA GRANDE

 Mi Profesora de Historia Antigua en el Normal de Olavarría, cuyo nombre lamentablemente no recuerdo, despertó mi vívido interés por la historia. Como mi carrera fue científica combiné ambos intereses buscando enfoques científicos de la historia. Recientemente descubrí una nueva corriente de la historia la “Big History” o la Historia Grande que promueve el Profesor David Christian y que tiene el enfoque que yo buscaba incluyendo la prehistoria, el origen de hombre, de la Vida y del Universo recurriendo al conocimiento que va generando la Ciencia.
¿Qué es la Historia Grande? Es un enfoque global de la historia, no solamente del hombre sino del universo, de nuestro planeta Tierra, de toda la Vida en la cual surgimos como la especie dominante actual. En dieciocho minutos Christian explica que es de “Big History” aquí.
El proyecto de la historia grande iniciado por Christian en la Universidad Macquarie, Australia,  en 1989 ha suscitado el interés de por ejemplo, Bill Gates, quien junto con Christian organizaron el Chrono Zoom que podéis ver aquí. El proyecto es una plataforma para reúnir la información científica disponible de la Cosmología sobre el origen del universo, hace 13.700 millones de años con el Big Bang; de la astronomía con la formación de las galaxias, estrellas y planetas; de la biología con la aparición de la vida en el planeta Tierra hace 3.500 millones de años y su evolución; y de la arqueología y la antropología con el surgimiento del hombre, del Homo sapiens hace unos 200.000 años; y de la prehistoria e historia recientes.

       EXPANSIÓN DEL HOMBRE POR EL MUNDO

                                          (Los números indican cuántos años hace que ocurrió) 

 
                                                                     
 Es muy interesante saber que, al principio, el Hombre coexistió con varias especies de humanos u homínidos. Entre ellos el Homo neanderthalensis, el Homo erectus, el Homo devisovan y el Homo floresiensis. Humanos porque habían domesticado el fuego, fabricaban armas y herramientas y rendían culto a los muertos, y además porque hubo entrecruzamiento con algunos de ellos. Ahora sabemos por la Biología Molecular y la Genómica que hubo algún entrecruzamiento con el H. neanderthalensis y con el H. devisovan como lo prueba la presencia de hasta 4 y 6% de genes de ellos en nuestro genomas actuales. Estas ciencias nos permiten mapear la salida del H. sapiens del noreste africano, donde surgió, y su rápida difusión por el mundo e incluso estimar el número de individuos que lo hicieron. Hace 50 o 70.000 años el Homo sapiens comenzó a desplazar a los otros homínidos en prácticamente todos los continentes. A diferencia de los otros humanos el Homo sapiens se expandió rápidamente no solamente por el continente euroasiático sino que llegó a Australia y a las Américas como se muestra en el mapa. Hace 15.000 años cruzaron el estrecho de Bering en pequeños grupos que se multiplicaron adaptándose a diversos climas  hasta llegar a la Patagonia.
 Todas las especies humanas mencionadas tenían un cerebro muy grande. La diferencia tal vez más evidente del Homo sapiens fue, probablemente,  una mayor complejidad del mismo y un mayor desarrollo del lenguaje que permitió una fluida comunicación entre ellos, acumulación de información, y la formación de agrupaciones progresivamente más numerosas desde grupos familiares, a clanes y tribus. La cabeza grande, además de los obvios beneficios, generó inconvenientes al sumarse el caminar erguido. El canal de parto estrecho de las mujeres presionó, evolutivamente, para adelantar el parto a costa de la inmadurez de los bebés mientras que en los cuadrúpedos las crías nacen maduros. Por ello la crianza de los hijos se extiende por años y requiere ayuda para la madre y para ello, mayor cohesión social.
La domesticación del fuego fue crucial en el establecimiento de los humanos al proveerles no solamente de luz en las cuevas y de noche y defensa contra grandes depredadores sino que simplificó y amplió la alimentación al permitir incorporar cereales, tubérculos y otros alimentos que sin cocción le eran indigeribles.
La presencia del Hombre en toda la Tierra llevó a la simultánea desaparición de la mayoría de las especies de grandes mamíferos tanto en Australia como en las Américas así como de numerosísimas otras especies de aves, reptiles, insectos, etc, así como de bosques y selvas aún antes de la revolución agrícola hace 10.000 años. Estos desastres ecológicos se repitieron en nuevos territorios e islas al ser pobladas por el Hombre hasta el punto de afectar su sobrevivencia en ellas como la ha documentado Jared Diamond en su obra “Collapse”. Importante lección que deberíamos aprender ahora que en el siglo XXI estamos afectando a todo el Planeta Tierra con el cambio climático.  

¿QUÉ OPINAS?

miércoles, agosto 21, 2013

SOBRE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES Y LA INTERCONECTIVIDAD HUMANA

En la nota previa se comentó el trabajo que reveló, objetivamente, la estructura del control corporativo mediante la identificación de quién es el dueño de qué. En el mismo se construyó un complejo diagrama que confirma y documenta lo que muchos suponían. La red corporativa descripta no implica necesariamente que sea el resultado de una conspiración mundial. Puede ser consecuencia de la complejidad del sistema. Que hay corporaciones que conspiran está documentado en muchos casos; por ejemplo el cartel de las empresas tabacaleras que ocultó, a mediados del siglo XX, que la nicotina es un poderoso aditivo y manipularon el cultivo del tabaco para aumentar su contenido de la droga logrando así una mayor dependencia de los fumadores y daño a su salud. Al probarse la conspiración en la Justicia las tabacaleras fueron sancionadas con fuertes multas y crecientes restricciones a la propaganda y al consumo lográndose bajar a la mitad el número de fumadores en Estados Unidos.
La globalización está alcanzando un grado de desarrollo sin precedente y genera recelo, por parecer incontrolable el poder de las empresas transnacionales aún para los países del primer mundo; también da pie a diversas teorías conspirativas mundiales. Hay quienes, como Chris Maternson (ver comentario de Héctor en nota previa o aquí) recurren a curvas exponenciales para predecir eminentes catástrofes. En realidad son repeticiones y actualizaciones de la realizada por el clérigo anglicano Thomas Malthus en 1798 al considerar el crecimiento geométrico de la población frente al lineal de los alimentos. El maltusianismo fue replanteado varias veces en los dos siglos siguientes por importantes figuras como Paul Erlich, John Maynard Keynes y el Club de Roma. Todos cometen errores similares, extrapolar curvas estadísticas y pretender predecir el futuro. En mi opinión el futuro es impredecible por el alto componente aleatorio del universo y por la inmensa limitación de nuestros conocimientos (ver sobre este tema a Nassif Taleb o mi nota del 6/10/2012 en este blog).
La humanidad enfrenta crisis en dos áreas claves, la economía y la organización política. Las crisis económicas que se reiteran en todas partes desnudan las debilidades de su organización y sus mitos (auto regulación, derrame) y golpean a los más débiles mientras los poderosos responsables cuentan con impunidad.
Políticamente las naciones han optado por variantes de organización democrática y algunos por sistemas centralizados y autoritarios. En todas hay una creciente insatisfacción con la política y exploración de nuevas formas más participativas alentadas por el aumento de la interconectividad. Así surgieron movimientos espontáneos como los de los inmolados, loindignados, los ocupas, la primavera árabe y multitudinarias marchas por todas partes (ver nota del 25/10/2011 en este blog).
La interconectividad humana se ha incrementado notablemente por la ubicuidad de la red, de los móviles y de la globalización. Actualmente cualquiera de los 7.400 millones de humanos que compartimos la Tierra podría hablar, ver o saber de cualquier otro directamente. Esta interconectividad empezó hace unos 70.000 años con el desarrollo del lenguaje fluido que nos permitió saber de los otros integrantes del grupo, clan o tribu y sentó las bases para la confluencia en reinos, naciones e imperios y en el mosaico actual de los mismos.
No somos conscientes de la aceleración de la evolución de nuestra especie. Ya tenemos las primeras herramientas tecnológicas como para “toquetear” nuestro genoma. Es posible que en este siglo las desarrollemos más como para controlar o dirigir la evolución del Homo sapiens, nuestra evolución. El problema será saber ¿hacia dónde?
No será fácil contestar esta pregunta ni ponernos de acuerdo al respecto. En el movimiento de la Singularidad, por ejemplo, desarrollado alrededor del Silicon Valley se menciona, a veces, la segregación o pronto surgimiento de una nueva especie humana.
Pienso que habría que privilegiar los problemas comunes de la humanidad, eliminar el hambre que padecen 1000 millones de nosotros, mejorar su salud y educación e incorporarlos a la creciente inteconectividad entre todos.



¿QUÉ OPINAS? 

sábado, julio 27, 2013

¿QUIÉN CONTROLA EL MUNDO?

DIAGRAMA DE LA RED DE LAS 295 CTNs MAYORES


Esta inquietante e interesante pregunta la comenzó a contestar un trabajo científico, que se volvió viral en el 2011, de Stefania Vitali,James B. Glattfelder yStefano BattistonThe Network of Global Corporate Control”  (ver aquí) Más ameno es escucharlo a Glattfelder en esta charla (ver aquí) o (leerlo aquí


Revelan la estructura del control corporativo del mundo.

 

Dicen:  "Gastamos miles de millones de dólares tratando de comprender los orígenes del universo cuando ni aun comprendemos las condiciones necesarias para tener una sociedad estable, una economía operativa o paz".Ciertamente  no sabemos cómo vivir sin guerras, ni hambre, ni miseria. No nos conocemos ni a nosotros mismos. “ En realidad no comprendemos la complejidad que se relaciona con nosotros, la que nos rodea.

Los autores analizaron las interconexiones entre 43.000 corporaciones transnacionales (CTN) y construyeron una red con 600.000 nodos y un millón de vínculos. La estructura resultante tiene un núcleo y una periferia y en el núcleo hay solo 737 CTN que controlan el 80% del valor de las demás y de ellas solo 147 controlan el 40% de todas las corporaciones. Identifican el núcleo más duro de solo 50 que es éste:


Rank
Economic actor  name
Country
NACE code
Network position
Cumul. network control (TM, %)
1
BARCLAYS PLC
GB
6512
SCC
4.05
2
CAPITAL GROUP COMPANIES INC, THE
US
6713
IN
6.66
3
FMR CORP
US
6713
IN
8.94
4
AXA
FR
6712
SCC
11.21
5
STATE STREET CORPORATION
US
6713
SCC
13.02
6
JPMORGAN CHASE & CO.
US
6512
SCC
14.55
7
LEGAL & GENERAL GROUP PLC
GB
6603
SCC
16.02
8
VANGUARD GROUP, INC., THE
US
7415
IN
17.25
9
UBS AG
CH
6512
SCC
18.46
10
MERRILL LYNCH & CO., INC.
US
6712
SCC
19.45
11
WELLINGTON MANAGEMENT CO. L.L.P.
US
6713
IN
20.33
12
DEUTSCHE BANK AG
DE
6512
SCC
21.17
13
FRANKLIN RESOURCES, INC.
US
6512
SCC
21.99
14
CREDIT SUISSE GROUP
CH
6512
SCC
22.81
15
WALTON ENTERPRISES LLC
US
2923
T&T
23.56
16
BANK OF NEW YORK MELLON CORP.
US
6512
IN
24.28
17
NATIXIS
FR
6512
SCC
24.98
18
GOLDMAN SACHS GROUP, INC., THE
US
6712
SCC
25.64
19
T. ROWE PRICE GROUP, INC.
US
6713
SCC
26.29
20
LEGG MASON, INC.
US
6712
SCC
26.92
21
MORGAN STANLEY
US
6712
SCC
27.56
22
MITSUBISHI UFJ FINANCIAL GROUP, INC.
JP
6512
SCC
28.16
23
NORTHERN TRUST CORPORATION
US
6512
SCC
28.72
24
SOCIE´ TE´  GE´ NE´ RALE
FR
6512
SCC
29.26
25
BANK OF AMERICA CORPORATION
US
6512
SCC
29.79
26
LLOYDS TSB GROUP PLC
GB
6512
SCC
30.30
27
INVESCO PLC
GB
6523
SCC
30.82
28
ALLIANZ SE
DE
7415
SCC
31.32
29
TIAA
US
6601
IN
32.24
30
OLD MUTUAL PUBLIC LIMITED COMPANY
GB
6601
SCC
32.69
31
AVIVA PLC
GB
6601
SCC
33.14
32
SCHRODERS PLC
GB
6712
SCC
33.57
33
DODGE & COX
US
7415
IN
34.00
34
LEHMAN BROTHERS HOLDINGS, INC.
US
6712
SCC
34.43
35
SUN  LIFE FINANCIAL, INC.
CA
6601
SCC
34.82
36
STANDARD LIFE PLC
GB
6601
SCC
35.2
37
CNCE
FR
6512
SCC
35.57
38
NOMURA HOLDINGS, INC.
JP
6512
SCC
35.92
39
THE DEPOSITORY TRUST COMPANY
US
6512
IN
36.28
40
MASSACHUSETTS MUTUAL LIFE INSUR.
US
6601
IN
36.63
41
ING GROEP N.V.
NL
6603
SCC
36.96
42
BRANDES INVESTMENT PARTNERS, L.P.
US
6713
IN
37.29
43
UNICREDITO ITALIANO SPA
IT
6512
SCC
37.61
44
DEPOSIT INSURANCE CORPORATION OF JP
JP
6511
IN
37.93
45
VERENIGING AEGON
NL
6512
IN
38.25
46
BNP PARIBAS
FR
6512
SCC
38.56
47
AFFILIATED MANAGERS GROUP, INC.
US
6713
SCC
38.88
48
RESONA HOLDINGS, INC.
JP
6512
SCC
39.18
49
CAPITAL GROUP INTERNATIONAL, INC.
US
7414
IN
39.48
50
CHINA PETROCHEMICAL GROUP CO.
CN
6511
T&T
39.78

 

Casi todas las CTN son financieras de intermediación salvo Warton (Wall Mart) que es una manufacturera. También se destaca la banca Barclays de Gran Bretaña por ser la 1º, de mayor volumen de las 50.

Los resultados obtenidos generan cuestiones en dos áreas importantes, la competición de los mercados y el riesgo sistémico financiero. La primera se reduce por la interdependencia de los jugadores. El riesgo aumentaría por la excesiva concentración nuclear generando inestabilidad.

Este estudio sería el primero en aportar evidencias científicas del papel que juegan las corporaciones en el control mundial pero no sustenta teorías conspirativas.

Me parece interesante resaltar el creciente papel de las interacciones humanas en redes complejas. Los humanos, hace 20.000 años, nos movíamos en clanes familiares de pocas decenas, como otros mamíferos. Luego nos organizamos en tribus más numerosas, pueblos, naciones, imperios.  Hoy somos la especie dominante en el planeta con 7400 millones interactuando entre nosotros cada vez más y pese a que nos peleemos y matemos. No solamente organizados como naciones y organizaciones supranacionales, continentales, culturas y religiones, sino que, reciente y crecientemente los individuos podemos interactuar personalmente, vernos, hablarnos por los medios y redes sociales por encima de las organizaciones preexistentes. 

¿Adónde podremos llegar si actuáramos más racionalmente?

 

¿QUÉ OPINAS?