jueves, noviembre 12, 2015

: LA EMINENTE REVOLUCIÓN ROBÓTICA PUEDE EXACERBAR LA DESIGUALDAD SOCIAL


Estamos ante una revolución robótica de la que pocos son conscientes. En el siglo XXI se está desarrollando la cuarta etapa de la revolución industrial que comenzó con la introducción de la máquina de vapor siguió con la producción en masa, avanzó con la introducción de la electrónica en el siglo XX y ahora presenciamos la creciente incorporación de robots en la industria, la medicina y en otras actividades. En la industria manufacturera, por ejemplo, hay robots que trabajan 24 h por día y por 30 días no necesitan supervisión humana. En la industria automotriz mundial hay 66 robots por cada 10.000 trabajadores pero en Japón ya hay 1520 robots. Se espera que el mercado global de robots se duplique en cinco años a 153.000 millones de dólares y que se triplique para el 2025 (ver aquí). En medicina  se han hecho, el año pasado, 570.000 cirugías con robots como el Da Vinci de los que ya hay tres en Argentina.
El creciente empleo de robots en la industria por el consiguiente incremento en la productividad está desplazando mano de obra (ver aquí). Mientras la industria manufacturera yanqui se trasladó a China porque ahorraba 65% en costos laborales el reemplazo de la mano de obra por robots puede ahorrar hasta el 90%. Esto está ocurriendo mucho más rápidamente que en previas etapas de la revolución industrial. China es consciente de este cambio de paradigma y está desplazando la producción de mano de obra barata al interior profundo o a países limítrofes como Myanmar mientras estimula la robótica industrial con fuertes inversiones. El año pasado de 224.000 equipos robóticos vendidos en el mundo 56.000 fueron a China, donde ahora hay 30 por cada 10.000 obreros pero serán 100 en cinco años.
Por primera vez en la historia tenemos el riesgo de que un elevado número de empleados no sean necesarios (ver aquí).  Los afectados serán no solo los trabajadores manuales sino también los de saco y corbata, administradores y ejecutivos, reemplazados por robots inteligentes capaces de analizar y controlar gran cantidad de datos más rápido y confiablemente. Se estima que el 47% de los trabajadores de Estados Unidos podrían ser desplazados en los próximos 20 años. El desarrollo de la inteligencia artificial (AI) en la robótica avanza velozmente(ver aquí).
La universalización de los robots inteligentes genera serias preocupaciones. El plazo para que los trabajadores afectados se capaciten y reubiquen se reduce. Con la revolución agrícola y las primeras etapas de la indutrial el plazo era de generaciones, ahora solo de años. Sin embargo la opinión de los expertos está dividida. La mitad es optimista y argumenta que el cambio es inevitable y hasta ventajoso (ver aquí) Las profesiones liberales están en crisis. Actividades importantes de médicos, abogados, contadores y otros están siendo automatizadas, robotizadas. Lo que no significa necesariamente la desaparición de las mismas ni el fin de nuestros problemas médicos, legales o contables pero sí un cambio profundo en la forma de resolverlos.

¿Y en la Argentina qué pasará?

¿QUÉ TE PARECE?


martes, septiembre 29, 2015

LA VOLKSWAGEN Y EL CAPITALISMO SALVAJE


La capacidad de los ingenieros alemanes generalmente no se discute. La propaganda de Grundig “caro pero el mejor “se aceptó sin condicionamientos. Es conocida la participación de ingenieros y físicos del nazismo, que fueron repartidos entre Estados Unidos y la Unión Soviética al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el desarrollo de la bombas atómicas y nucleares y de la energía nuclear así como en los cohetes que permitió la conquista del espacio.
Por eso causó estupor mundial la noticia de que la Volkswagen (10 millones de autos por año en 100 fábricas por el mundo) había engañado a sus clientes y a los organismos de control americanos y europeos sobre las emisiones tóxicas de los autos que fabrica. Para ello había introducido clandestinamente un programa en la computadora de los autos que adecuaba el funcionamiento del motor para que disminuyeran sus emisiones de óxido nitroso cuando eran sometidos a un control técnico. O sea había logrado ocultar que sus autos emitían  gases tóxicos en un nivel superior al permitido perjudicando la salud de sus usuarios y del público en general.
¿Qué pasa con el capitalismo? ¿Es que no puede dejar de ser salvaje? ¿Tener como principal objetivo la máxima ganancia que se puede obtener, a cualquier costo? Pareciera que no.
El capitalismo es el único sistema que rige las relaciones del comercio, la producción y la propiedad en el ámbito internacional y nacional (ver aquí). Se impone aún en los países comunistas como la República Popular China que lo ha adoptado enérgica y entusiásticamente después del fracaso de la Revolución Cultural de Mao y que está reconstruyendo el antiguo Imperio Chino.
La regla de oro del capitalismo:”Maximizar las ganancias (a cualquier costo)” no es reconocido habitualmente como tal por las corporaciones y las empresas. Incluso conscientes de la mala imagen que esta regla significa se esfuerzan, con ingentes programas de relaciones públicas, por demostrar que se trata de un capitalismo “humano”.
Abundan los ejemplos de corporaciones que se apegan a la regla mencionada. Por ejemplo la industria del tabaco, cuyo producto es peligroso para la salud humana, no dudó, en los 50, en ocultar la información de que la nicotina es un poderoso aditivo y en manipular el cultivo para aumentar el contenido de la misma en los cigarrillos y reforzar la dependencia de los fumadores logrando así mayores ganancias a costa de la salud de sus clientes. Todavía lo siguen haciendo. Otros ejemplos muy importantes son la industria farmacéutica y su accionar criminal que afecta la medicina científica y la salud humana (ver aquí); los bancos y corporaciones financieras que se benefician con el lavado de dinero (narco dólares, y el proveniente de la corrupción, la trata y el tráfico de armas); la industria química que ha introducido 80.000 compuestos sintéticos, útiles en algún aspecto, pero sin considerar su biodegradabilidad y su toxicidad. Algunos son notorios como el glifosato de Monsanto o las grasas trans; las petroleras y mineras con su enorme poder económico y político y su capacidad de contaminar en gran escala (ver aquí).
Ahora hay que agregar a la lista a las automotrices encabezadas por la Volkswagen ya que se está investigando si otras siguieron su “ejemplo”…


¿QUÉ TE PARECE?

sábado, julio 25, 2015

NECESITAMOS UNA HISTORIA MODERNA DE NUESTROS ORÍGENES


¿Quiénes somos?
¿De dónde venimos?

Estas preguntas nos las hemos formulado los humanos desde el comienzo de nuestro tiempo y han sido contestadas en diversas formas, por filósofos y por las religiones.

H C Wells escribió al final de la primer guerra mundial que necesitamos una historia de la humanidad porque sí la historia se sigue escribiendo como los conflictos entre tribus antagónicas, las guerras destructivas se van a seguir dando. Necesitamos una historia moderna de nuestros orígenes basada en conocimientos científicos propuso David Christian en 1989.

 La ciencia nos permite ahora ubicar nuestros orígenes dentro de la Historia del Universo. La Teoría del Big Bang nos explica que el universo surgido hace 14.700 millones de años se ha estado expandiendo y generando los átomos de los elementos que constituyen la materia en una continúa fragua nuclear donde nacen millones de estrellas y de galaxias. La astronomía documenta en forma creciente como fue la evolución de nuestro universo. Incluso, y gracias al telescopio espacial Hubble, nos muestra fotos increíbles de esa evolución.

 En el tercer planeta de una   pequeña estrella de la Vía Láctea, hace 4.000 millones de años surgió la Vida, primero en los océanos luego se expandió por la superficie de la tierra y por el aire. La Vida fue adquiriendo complejidad y diversidad a través de la Evolución, primero microorganismos, luego organismos multicelulares hasta que hace sólo 200.000 años aparecieron los humanos, varias especies de Homo de las cuales solo una, los Homo sapiens, prevaleció y se expandió por todo el mundo. Es probable que este fenómeno del surgimiento de la Vida haya ocurrido en otros lugares del universo pero no lo sabemos aún. Nuestra historia es parte de la historia de la Vida, de su compleja y riquísima evolución. Es la Historia Grande. Se sitúa en la interface de las ciencias y de las humanidades.

En los últimos tres o cuatro siglos el avance de la ciencia se ha hecho a costa de una creciente especialización por la que los científicos han tendido a concentrarse en sus nichos específicos y evitar elaborar sobre las cuestiones fundamentales que nos interesan a todos: ¿qué significa ser humanos? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es nuestro lugar en el cosmos?

La Historia Grande es una historia global de nuestros orígenes basada en cuantiosa y sólida información científica. Es poderosa y coherente.

 Christian visualiza ocho etapas en esta historia. El Big Bang, la creación de las estrellas, el surgimiento de todos los elementos de la materia, los planetas y la Vida que sería la quinta etapa. Con la vida tenemos complejas entidades en ambientes muy inestables. Esas entidades necesitan detectar los cambios en el ambiente para adaptarse, necesitan información. Los seres vivos toman decisiones en forma muy compleja, no mecánicamente. Por lo tanto no siempre es la misma decisión. Así tenemos la selección natural. Con la aparición del hombre la información comenzó a transmitirse de generación en generación por el desarrollo lingüístico y a acumularse. El proceso se aceleró aún más con la invención de la escritura. Muy recientemente el incremento exponencial de la información y su difusión horizontal ha sido impulsado por internet. Así el hombre es la primera especie en 4.000  millones de años en acumular información y trasmitirla por canales culturales muy rápidos. Así controla también enormes flujos de energía y altera los ciclos bioesféricos del carbono, del nitrógeno, de la biodiversidad generando problemas a resolver en el futuro.

Yuval Noah Harari, Profesor Adjunto de historia en la Universidad de Jerusalén, contribuyó a difundir el concepto de la Historia Grande con su MOOC (massive on-line open course) “Brief History of Humankind” dictado en el 2013 y 2014 a miles de estudiantes de todo el mundo. A ello sumó la edición de un libro de fácil lectura traducido a varios idiomas y de gran difusión (“De animales a dioses”, ed. Debate). Acabo de escuchar su reciente charla TED (17 min) en Londres “What explains the rise of humans?” focalizada en un aspecto de nosotros que es la capacidad de imaginar realidades ficticias y transmitirlas. Esta capacidad permitió a la humanidad organizarse en ciudades, reinos e imperios y desarrollar las religiones, las leyes, el comercio, incluyendo la moneda, y todas las instituciones modernas. Es un concepto poderoso que no es fácil de aprehender. Decir que el dólar, como toda moneda, es ficticio cuando todo el mundo desea poseerlo es un ejemplo. Sin embargo es un producto de la imaginación humana y de la aceptación universal de un valor que se le asigna.

Así Harari explica cómo en 70.000 años pasamos de ser una especie animal que se esforzaba en sobrevivir en las llanuras africanas a ser la especie dominante que cubre y  ha transformado toda la superficie de la Tierra.  

                ¿Qué te parece?



miércoles, abril 15, 2015

LA TERCERA CULTURA



La primera cultura es claramente la de la literatura y las artes, las humanidades; acá en Argentina, hay un Ministerio Nacional de Cultura. A qué se dedica? A auspiciar las artes,  la literatura, al cine… Por otro lado tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología que se ocupa de los científicos, que serían la segunda cultura. Dos compartimientos estancos. Los intelectuales literatos, ignorando impávidos el mundo científico; los científicos focalizados en sus investigaciones y ajenos al resto del planeta. Estos estereotipos predominaron años ha, y todavía son detectables en algunos ambientes aunque la difusión y popularización de los conocimientos científicos y el cambio de actitud de miembros de ambos estamentos han llevado al surgimiento de la tercera cultura.  John Brockman, autor y editor de “La Tercera  Cultura” (1996) afirma que la tercera cultura involucra a científicos y pensadores que buscan el significado profundo de nuestras vidas redefiniendo quiénes y qué somos.
 Estamos presenciando el pasaje de un grupo de pensadores, los tradicionales intelectuales literatos a un nuevo grupo, los intelectuales de la emergente tercera cultura. Brockman se reunió durante tres años con algunos de ellos tales como los físicos Paul Davies, J. Farmer, Murray Gell-Mann, Alan Guth, Roger Penrose, Martín Rees, y Lee Smolin; los biólogos Richard Dawkins, Niles Eldredge, Stephen Jay Gould, Steve Jones y George C. Williams; el filósofo Daniel C. Bennett; los biólogos Brian Goodwin, Stuart Kauffman, Lynn Margulis, y Francisco J. Varela; los científicos Daniel Hillis, Christopher Langnton, Marvin Minsky, y Roger Schank; los psicólogos Nicolás Humphrey y  Steven Pinker cuyas ideas volcó en su libro exhibiendo así una nueva comunidad de intelectuales en acción.
Brockman ha sido también instrumental en lanzar EDGE (edge.org) un sitio informal de intelectuales y científicos convocados por sus respuestas a las preguntas Edge. Su lema es:
"To arrive at the edge of the world's knowledge, seek out the most complex and sophisticated minds, put them in a room together, and have them ask each other the questions they are asking themselves." 
Las preguntas Edge son anuales y las respuestas se reúnen en un libro que Brockman edita. La de este año, 2015, es:
-“¿Qué piensa Ud de las máquinas que piensan?”
Otro ejemplo, la del 2011 fue:
-“¿Qué concepto científico mejoraría la capacidad cognitiva de todos nosotros?”
Las Conversaciones, diálogos entre dos figuras destacadas, son otra interesante actividad de Edge que las difunde como video, audio y transcriptos. Un ejemplo es este link  de una reciente conversación sobre “Death is Optional” entre Yuval Noeh Harari y Daniel Kahneman, autores que sigo y admiro. Esta link me llevó a descubrir a Edge.org y a John Brockman que te acabo de presentar…

¿QUÉ TE PARECE?


miércoles, enero 07, 2015

LA EXPECTATIVA DE VIDA SE INCREMENTÓ MUNDIALMENTE EN SEIS AÑOS



Un extenso estudio científico publicado recientemente demostró que la expectativa de vida global aumentó en seis años de 65,3 años en 1990 a 71,5 años en el 2013. El trabajo fue publicado en la revista Lancet (www.thelancet.com Published online December 18, 2014 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61682-2)  y financiado por la Fundación Gates.
En la tabla de arriba pueden verse diferencias significativas entre distintos países. Se destaca Brasil que pasó de 48 a 65 años, un incremento de 17 años en la expectativa de vida. Se muestra también que causas de muerte se controlaron globalmente y en cuáles se empeoró.
El trabajo contiene información detallada de todas las causas de muerte, incluyendo enfermedades infecciosas, crónicas, cardiovasculares, cáncer, neurológicas, por lesiones involuntarias o por violencia, discriminadas por país. Es un valioso instrumento para los profesionales y funcionarios de la salud.Es parte de un estudio global por un equipo de 700 investigadores. 
Intenté buscar información sobre la Argentina lo que no resulta fácil y me quedé con un pequeño fragmento de una compleja figura que adjunto, como ilustración, a continuación:

  

PROBABILIDAD DE MUERTE DE 0-15 AÑOS POR CAUSA, POR PAÍS (CONO SUR) Y POR SEXO (Izq. femenino)


LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE


El cedro azul de mi jardín está enfermo, envejecido, se está muriendo. Calculo que tiene unos cincuenta años. He visto otros dos árboles de igual porte y estado. Me preguntó ¿será que los cedros sólo viven 50 o 70 años? Y como es que hay árboles milenarios como las sequoias y Los  Pinos longevos? ¿Qué regula la longevidad de los árboles? ¿será que la longevidad de los árboles también está regulada por sus  telómeros y la telomerasa? Sí, me contesta google.
Los telómeros son cadenas simples de sucesivos casettes de heptámeros de nucleótidos al final de los cromosomas que los protegen de la degradación. La telomerasa es la enzima que los elonga y mantiene. Su longitud estaría relacionada con la longevidad en los animales, el hombre y los árboles.
Este tema se empezó a estudiar a mediados del siglo xx cuando se notó que los cultivos in vitro de células animales y humanas en una caja de petri (fue hermoso poder ver en un laboratorio de Amsterdam una fina capa de células cardíacas contrayéndose coordinada y rítmicamente) podían replicarse un cierto número de veces después del cual las células indefectiblemente morían. Investigando este fenómeno se descubrió que  los telómeros se acortan con cada ciclo celular y que al llegar a una longitud crítica la célula u organismo senesce. El tema nos concierne. Los hombres viven, como máximo, 100-110 años. ¿Manipular la telomerasa podría ser la Fuente de Juvencia? Difícilmente, el envejecimiento es un proceso muy complejo y dinámico afectado por diversos factores genéticos y ambientales.


¿QUÉ OPINAS?