viernes, enero 13, 2012

¿HAY ALGUNA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO SALVAJE?


La caída del Muro del Berlín en 1989 y la subsiguiente desintegración de la Unión Soviética, dos años después, acabó con la opción capitalismo vs comunismo. El primero se afianzó como única alternativa de política económica y la creciente globalización, con rápidos desplazamientos del capital y del trabajo alrededor del mundo, alentaron su versión más salvaje. 
En mi nota “Felicidad y Política” del 3/11/2010 en este blog mencioné el errado enfoque de la Política centrado en aumentar la riqueza nacional. A las críticas señaladas habría que agregar lo que dijo Robert Kennedy en marzo 1968 en la Universidad de Kansas donde criticó el PBI porque también incluye la contaminación ambiental, la propaganda de cigarrillos, las ambulancias necesarias para “limpiar” la carnicería de las autopistas, las cárceles, los programas de TV que glorifican la violencia y las bombas nucleares. Por otro lado señaló que el PBI no incluye actividades que están fuera del mercado como el criar hijos, la calidad de la educación, el llevar un hogar, el ayudar a amigos y vecinos, el voluntariado: mide todo excepto lo que hace valiosa la vida.
La búsqueda de otros parámetros, para reemplazar al PBI, que orienten la política hacia el bienestar y felicidad del pueblo ha continuado durante el año pasado.
El Primer ministro británico, David Cameron, ordenó a la Oficina  Nacional de Estadísticas (ONS) evaluar el bienestar general del país para que “el gobierno este adecuadamente enfocado tanto en nuestra calidad de vida como en el crecimiento económico” En julio 2011 la ONS publicó su primer informe con las cuatro preguntas que se incluirán en la encuesta nacional. Las preguntas son las siguientes:

            -En general, ¿Cuán satisfecho esta Ud hoy con su vida?
            -En general, ¿Cuán feliz se sintió Ud. ayer?
            -En general, ¿Cuán ansioso se sintió Ud. ayer?
            -En general, ¿En qué medida siente Ud. que las cosas que hace en su vida son            
            valiosas?
Las respuestas tendrán que usar una escala del cero al diez. En el informe se fundamentan las preguntas y metodología. Los datos estarán en julio del 2012.
 Un buen primer paso. Algunos escépticos se preguntan que hará Cameron con ellos, en particular en las ocasiones en que haya que elegir entre políticas que maximicen el bienestar y las que maximicen el crecimiento económico. Sin embargo, el simple hecho de que se discutan estas alternativas me parece positivo.

Nic Marks, estadístico y fundador del Centro para el Bienestar en la fundación para la Nueva Economía (www.neweconomics.org) elaboró un índice e la Felicidad Planetaria que tiene en cuenta el costo ecológico de nuestro bienestar y lo explica en este video TED que vale la pena ver.

Sí, hay alternativas al capitalismo salvaje y se están aplicando gradualmente en algunos países como veremos más adelante.



¿QUÉ OPINAS?

martes, octubre 25, 2011

INMOLADOS, INDIGNADOS Y OCUPAS


La inmolación a lo bonzo de Mohamed Buazizi en  Sidi Bouziz, Túnez, el 17/12/2010 , el joven tunecino de 22 años que no pudo soportar la humillación del secuestro de su carrito de verdulero y el ser abofeteado por una mujer policía en público, tuvo consecuencias fulminantes en el mundo. La difusión inmediata por las cámaras de los celulares de los transeúntes generó una revuelta popular contra  la dictadura de Ben Alí.  La agonía de Buazizi se extendió hasta el 4 de enero. Diez días más tarde Ben Alí huía de Túnez tras 27 años en el poder.

La “primavera árabe” iniciada por  Buazizi se expandió con fuerza por el mundo árabe. Las vecinas Libia y Egipto fueron rápidamente contagiadas. Multitudinarias asambleas en la plaza Tahir de El Cairo exigieron la renuncia del presidente Hosni Mubarak el 25 de enero. Dos semanas después, el 11 de febrero del 2011 Mubarak renunció  al poder que había retenido por casi 30 años. En Libia el dictador Kaddafi resistió a sangre y fuego, con miles de muertos, hasta terminar asesinado hace muy poco. En Siria Bachar al-Assad ha resistido asesinando a miles de civiles y el destino de su dictadura  es incierta.

Las masivas manifestaciones de los “indignados” españoles en la Puerta del Sol en Madrid el 15 de Mayo sorprendieron al mundo. Protestaban pacíficamente por la crisis económica y sus consecuencias. El movimiento se extendió como un reguero de pólvora por otras ciudades españolas y de Europa con enfrentamientos con la policía,  vandalismos y víctimas  en Gran Bretaña e Italia. Llegó incluso hasta Israel y se extendió al resto del mundo.

El 1º de octubre los ignorados y silenciados “Ocupas de Wall Street”(ver OWS) que llevaban dos semanas de pacíficas protestas cortaron el puente de Brooklyn, tuvieron 700 detenidos y el movimiento de indignados/ocupas yanquis se extendió por todo el país, Washington, Chicago (ver aquí), y las principales ciudades (ver aquí)

¿Qué tienen en común estos sucesos que han ocurrido en menos de un año? ¿Qué consecuencias duraderas podrán causar? Para comenzar la “primavera árabe” ya han derribado a tres gobiernos enquistados en el poder y hay otros en la cuerda floja (Siria, Yemen, Bahrein) El 15-M y los ocupas yanquis, movimientos más recientes y pacíficos, no pretenden derribar sus gobiernos…tal vez solo cambiar la economía y el sistema financiero…(¡?)  lo cual puede ser más difícil que voltear tiranos…pero ésto recién empieza y me parece que va a tener consecuencias.

¿Qué opinas?


jueves, octubre 13, 2011

¿ SERÍA AHORA MÁS FÁCIL APRENDER MATEMÁTICAS?

A los estudiantes argentinos no les va muy bien con las matemáticas según los resultados de evaluaciones internacionales. Esta deficiencia repercute negativamente en la obtención de trabajos calificados, desempeño en la universidad, avance de la ciencia y del país entre otras cosas.
Internet puede ser una fuente de gran ayuda como se ilustra en la nota anterior, del 15 de setiembre, sobre la increíble labor de la Academia de Khan. Salman Khan ha recibido ahora dos millones de dólares de Google por su pionera labor que usará para traducir sus videos a múltiples idiomas, están en inglés, y desarrollar software relacionados.
Su ejemplo ha cundido y en Colombia, Venezuela, Chile y España hay en marcha proyectos similares en español.
Así tenemos:
-        http://lamatematicadefidel.com/Indice_por_anos.html  de Fidel H. Lorca de Caracas, Venezuela, quien ha desarrollado videos, que se pueden bajar, y que cubren 5 cursos de matemáticas. Fidel sigue desarrollando otros videos no solo de ese tema sino que planea hacerlo en Física, Química etc.
-        http://www.dmae.upct.es/~juan/matematicas.htm del Dr. Juan Medina Molina  de Valencia, España, quien ha subido a YouTube 1700 videos gratuitos.
-        http://matematicasimple.blogspot.com/ del Prof. Rodolfo Soto David de Chile quien optó por usar un blog para sus clases.
-        http://www.julioprofe.net/ del Ing. Julio Ríos de Colombia tiene en su blog 225 videos educativos.
-        http://mate.dm.uba.ar/~cepaenza/libro/matemati4.pdf En Argentina tenemos a Adrian Paenza, muy conocido por sus programas en TV y sus libros “Matemáticas ¿estas ahí?” que generosamente tiene disponibles gratuitamente on line. En YouTube hay numerosos videos cortos de Paenza.
-         
Sin ser un experto tengo la sensación de que los videos de Khan son más completos y combinan adecuadamente las clases con ejercicios y un software de seguimiento aunque para nuestros estudiantes tienen el inconveniente de estar en inglés. En uno de sus videos explicativos tiene UN ejemplo llamativo de cómo un estudiante se estanca en el curso, el profesor detecta qué era lo que lo bloqueaba, le da una clase personalizada y ese estudiante supera rápidamente a todos los que están haciendo el curso.

¿A quiénes serían útiles estos videos educativos?
-        A los alumnos que tienen dificultades en seguir cursos de matemáticas y otros.
-        A los padres que quieren ayudar a sus hijos con esas dificultades.
-        A las maestras y profesores que pueden incorporalos en sus clases
-        A cualquiera que por necesidad o por gusto quiera aprender más matemáticas.

¿Qué opinas?

AZAR, DETERMINISMO, MECÁNICA CUÁNTICA Y LIBRE ALBEDRÍO


Patricia, mi hija mayor, me sorprendió pidiéndome desde Madrid (ella estudió Psicología y Educación) unos trabajos científicos recientes sobre Biofísica de la Fotosíntesis (los “fotosintéticos” ver aquí). Intrigado, veo que tratan de la coherencia cuántica en la eficiencia fotosintética y me obligaron a repasar mis elementales conocimientos de mecánica cuántica. Recordaba el principio de incertidumbre de Heisenberg (1927) por el cual resulta imposible conocer con precisión y simultáneamente dos cualidades de una partícula subatómica como su posición y su velocidad. Ahora veo que los efectos cuánticos, que tienen muchas aplicaciones prácticas, se han observado no solo en la nano escala sino también a nivel macroscópico y biológico fundamentando el rechazo del determinismo, ampliamente difundido entre los científicos (ver aquí).
            En una charla que dí en el 2008 y que tenía que comenzar con un “racconto” de mi genealogía y vida, mencioné varias veces el papel crucial del azar en ella. Dichas menciones generaron preguntas y mi posterior reflexión sobre las mismas. ¿Qué controla nuestro destino? ¿Éste esta predeterminado por nuestros genes y el medio ambiente? ¿Existe el libre albedrío?
            El avance de la ciencia en los dos últimos siglos descartó el dualismo al no poder encontrar sus bases empíricas. Se difundió así el determinismo que, personalmente, nunca me satisfizo. El concepto de libre albedrío es de origen metafísico y aplicado al hombre por la interpretación del Génesis que indujo a considerarnos distintos, únicos en la naturaleza. En las religiones que no derivan de la Biblia la concepción humana es distinta.
            El universo tiene un carácter irreductiblemente azaroso que se extiende al mundo biológico, incluyéndonos. La biología ha encontrado un valor evolutivo en el comportamiento variable, impredecible (ver aquí una revisión por Björn Brembs). Al dilema de la exploración/explotación lo enfrentan todas las especies: elegir entre seguir consumiendo la fuente encontrada o irse y continuar explorando otra mejor o más segura. Lo veo en acción en mi jardín cuando alimento las aves que lo frecuentan. Comen un poco y se van aunque no estén saciadas (para frustración del gato…J)
            En los invertebrados y en los animales se acumulan experiencias y observaciones empíricas que fundamentan neurológicamente un comportamiento variable e impredecible. Estos fenómenos serían no lineales. Un ejemplo muy conocido es el reflejo de escape en las cucarachas al detectar ligeros cambios en el aire: es imposible predecir la trayectoria de escape. Esta impredecibilidad, observada en numerosas especies y circunstancias tiene una alta ventaja adaptativa.
            Estudios realizados en insectos muestran que el comportamiento variable puede ser modificado por entrenamiento lo que involucra una subpoblación de neuronas. Recientemente (2010) se ha observado en la corteza de roedores un proceso de amplificación neuronal que puede estar involucrado en generar variabilidad de comportamiento. En los seres humanos también hay mecanismos que controlan la variación del comportamiento. Anormalidades en estos circuitos detectados por fMRI estarían asociadas con desórdenes psiquiátricos como el autismo y la depresión.
            Finalmente concuerdo con B. Brembs en que el libre albedrío es una cualidad o característica biológica, cuantitativa, un producto natural de las leyes físicas y de la evolución biológica, una función del cerebro; tal vez la más importante.


¿Qué opinas?

jueves, septiembre 01, 2011

LAS IDEAS PUEDEN MATAR


Así lo afirma Ceferino Reato en La Nación del 31/08/2011 (ver aquí) al analizar la historia argentina en particular la más reciente de la década del 70. Se detiene en las raíces ideológicas de la violencia política.
LAS IDEAS PUEDEN MATAR…Sí, al Otro y a Mí… ¿Cuáles ideas? Las que son capaces de combinarse explosivamente con sentimientos fuertes y nobles como la solidaridad, la empatía, la abnegación, el valor, el sacrificio, la indignación ante la injusticia, y de los otros, como la cólera, la vanidad, el sadismo, el egoísmo. Ideas simples y muy difundidas como que puedo tener la única Verdad con la certeza de su origen divino junto con el imperativo de que tengo que actuar ya.
El cóctel detonante puede tener componentes contradictorios y explotar para un lado u otro como menciona Reato al referirse al catolicismo. Los terroristas islámicos que se autoinmolan asesinando inocentes lo hacen con la certeza de que se ganan el paraíso.
El Homo sapiens no es realmente sabio, racional. Es un ser de emociones primarias fuertes revestidas con un manto entretejido con razonamientos que se adaptan a cualquier forma.
Juan José Sebreli ha hecho la crítica al irracionalismo filosófico del siglo XX, en “El Olvido de la Razón”, que alimentó al fascismo, al nazismo y al marxismo soviético. Desmenuza la evolución del pensamiento de Nietzsche, Heidegger, Freud, Levi-Strauss y otros señalando sus contradicciones y sus pasiones.
Al principio, Sebreli cita a Heinrich Heine: “Los conceptos filosóficos alimentados en el silencio del estudio de un académico pueden destruir toda una civilización.”…

¿Qué opinas?

lunes, julio 04, 2011

¡DEJEN QUE LOS PACIENTES AYUDEN!



¿Cuál es el papel que pueden jugar los pacientes?
Siempre pensé que la salud de uno es responsabilidad de uno mismo. Llevar una vida sana con la alimentación  y ejercitación adecuada depende de cada uno de nosotros. En la enfermedad hay que ir al médico lo que no significa adoptar una actitud totalmente pasiva. Hay que informarse. Hay que preguntar. Hay que guardar todos los datos que nos conciernen de los análisis, estudios, etc. Internet es una fuente accesible de la información disponible. Solo hay que ser selectivos y visitar sitios serios.
Acabo de ver un reciente video TED de Dave deBronkert (ver aquí con subtítulos en español), que sugirió el título de esta nota, a quien hace cuatro años le diagnosticaron un cáncer avanzado, terminal y aparentemente intratable. Tenía metástasis en riñón, pulmones, y huesos como muestra el diagrama
                                                                     METASTASIS


 En Internet se contactó con otros pacientes con el mismo cáncer y así encontró el tratamiento que le salvó la vida.
No dejen de leer los comentarios de los que vieron el video y que siguen a éste en el link http://www.ted.com/talks/dave_debronkart_meet_e_patient_dave.html?utm_source=newsletter_weekly_2011-06-29&utm_campaign=newsletter_weekly&utm_medium=email



En realidad ahora se sabe de la potencialidad de la interleukin-2 de curar algunos cánceres de riñón metastizados, ver http://www.ackc.org/kidney-cancer-information/interleukin-2/ y http://www.cancernetwork.com/rcc/content/article/10165/1842798



¿Qué te parece?

sábado, mayo 28, 2011

MÁS SOBRE EL BOLDO Y LA GUANÁBANA

Las repercusiones de mi nota de mayo 13 en este blog y de los emails que circulan en la web sobre el boldo me obligan a comentar más sobre el tema.
            La Dra Irene Litvan, uruguaya y residente en Estados Unidos propagó el tema con sus declaraciones en Uruguay en 2007. Ahora circula una nota suya en que intenta aclarar lo que dijo. Atribuye exageraciones a los medios y afirma que ella no ha estudiado ni conoce trabajos sobre el boldo aunque a renglón seguido se contradice mencionando:  “Por otro lado, un reporte de la European Food Safety authority* del 2009 (pagina 73) pone al boldo como potencialmente toxico pues contiene un compuesto, tetrahidroisoquinolona que está en la fruta tropical de Guadalupe y en otros estudios se demostró que es también toxica para las neuronas y en modelos animales también produce parkinsonismo” (*ver la cita aquí)
            Escribí a la Dra. Litvan pidiéndole me aclare su posición y tuvo la amabilidad de contestarme con pedido de difusión lo que hago a continuación:
Muchisimas gracias por su email.  Lo que pienso es lo digo abajo.  Le agradezco de ante mano “que pueda aclarar la situacion.
“Primero dejeme aclarar que yo no hago investigaciones sobre el boldo, mi investigacion es “sobre una fruta que se llama pawpaw, que es un nuevo cultivo en USA, y que es de la misma
“familia que otra que crece en el tropico (isla de Guadalupe) que tiene multiples nombres (en el “centro y norte de Sudamerica se llama guanabana) y se ha asociado en dos estudios “epidemiologicos con una enfermedad neurodegenerativa parkinsoniana que yo tambien estudio “(PSP). En los paises de centro (por ejemplo Mejico) y norte de Sudamerica (por ejemplo “Colombia) se come esta fruta, se ingieren jugos, helados y te de guanabana.“Cuando hable en radio Sarandi, la investigadora que estaba trabajando en la isla de Guadalupe, “Dra Caparros-Lefebvre, me habia dicho y ella habia publicado un capitulo en el que decia que “que en sudamerica le llamaban boldo a la misma planta, pero luego he visto que el boldo viene “de plantas diferentes. No conozco experimentos con boldo y toxicidad y no se ha asociado que “yo sepa a ninguna enfermedad neurologica.  Por otro lado, un reporte de la European Food “Safety authority del 2009 (pagina 73) pone al boldo como potencialmente toxico pues contiene “uno compuesto, tetrahidroisoquinolona que esta en la fruta tropical de Guadalupe y en otros “estudios se demostro que es tambien toxica para las neuronas y en modelos animales tambien “produce parkinsonismo. Si bien el te de boldo podria ser  potencialmente toxico para las “neuronas, lo que no se sabe es cuanta cantidad de compuestos potencialmente toxicos hay en “un te de boldo y cuantos años uno tendria que tomarlo para que sea toxico.  Debe de llevar “años para que un te que normalmente tiene pocas cantidades de una fruta sea toxico, pero por “prudencia no tomaria boldo y esto es lo que afirme cuando hable en la radio Sarandi y sigo “pensando a pesar que no haya de momento datos al respecto. Cuando hable en la radio Sarandi “no fui tan tajante, pero esto esta sacado fuera de contexto y exajerado.   No sabia que era ud. “ Le agradeceria muchisimo que difundiera mi respuesta.
“Irene Litvan, M.D. “Raymond Lee Lebby Professor of Parkinson Disease Research, Professor of Anatomy and “Pharmacology,  “Chief, Division of Movement Disorders, “University of Louisville School of Medicine,  “Department of Neurology “Frazier Rehab Neuroscience Institute, “220 Abraham Flexner Way, Suite 1503  “Louisville, KY 40202” 
           
La guanábana (Annona muricata) es una exquisita fruta, como la chirimoya, que tiene fama de propiedades anticancerígenos pero en la isla de Guadalupe su ingesta esta asociada con una variable de la enfermedad de Parkinson. Trabajos más recientes (ver aquí) relacionan la enfermedad con la annonacina, un inhibidor mitocondrial neurotóxico, presente en la fruta y en sus hojas que se usan para infusiones. La annonacina es un tóxico tan potente que bastaría un año de consumo continuo para inducir el Parkinson ( ver aquí).

           
            Las neurotoxinas podrían ser la causa primaria de las enfermedades neurodegenerativas según Shaw y Höglinder  (ver aquí) Es sorprendente que entre las neurotoxinas figure el aluminio y que se lo vincule, controversialmente, con el Alzheimer (ver aquí ) . El límite de aluminio en el agua potable es de 200 ug.l-1 en Argentina (20 ug.l-1 en USA) El uso de ollas de aluminio aumenta el nivel 16 veces. No sería aconsejable su uso (RTyC-UTN 9, 18, 23-28)

El boldo es digestivo pero tiene otros compuestos potencialmente tóxicos como la boldina (ver aquí ) y el ascaridol ya mencionado en mi anterior nota. Su consumo es en Sudamérica principalmente por lo que hay pocos estudios científicos sobre sus propiedades. Me parece, después de intentar infructuosamente de obtener información más definitiva, que es prudente abstenerse o consumirlo solo ocasionalmente.



¿Qué opinas?

lunes, mayo 23, 2011

DEBATE SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR

                                                      PROS


                              1-  HOY YA ESTA AHÍ Y NO HAY CON QUÉ REEPLAZARLA

                              2- ES LA ENERGÍA DEL FUTURO

                              3-  LOS FÓSILES SON MÁS PELIGROSOS

                                                CONTRAS
                              1-  LA NUCLEAR ES MUY CONTAMINANTE


                              2- PROLIFERACIÓN DE ARMAS-à INVIERNO NUCLEAR

                              3- HAY RECURSOS RENOVABLES




Vi hace poco el primer video de TED con debate. En este caso sobre los Pros y las Contras  de la generación eléctrica con energía nuclear ( ver aquí )
            Los contendientes, científicos de prestigio, fueron el Dr. Stewart Brand por los Pros y el Dr. Mark Z. Jakobson por las Contras. Expusieron seis min c/u seguidos de dos breves participaciones  del público y un comentario final de un min c/u. Todo muy ágil y bien organizado.
            Encabeza esta nota un resumen, a mi juicio, de los argumentos esgrimidos a favor y en contra de la generación nuclear de electricidad.  El 1º de los Pros es mayormente un hecho sobre todo la primera frase. Un 16% de la generación mundial es en usinas nucleares. En Alemania llega al 25% aunque el partido mayoritario se propone reemplazarla…en los próximos 15-20 años. El Pro Nº2 es totalmente especulativo (habría que controlar la fusión nuclear…) y el 3º es debatible. También es discutible el primer argumento en Contra. La energía nuclear es muy contaminante cuando ocurren accidentes como el de Chernobyl o el más reciente de Fukushima . El número de víctimas debido a Chernobyl es un tema muy debatido con estimaciones tan diversas que oscilan entre pocas decenas o centenares de miles incluyendo la mayor incidencia de cáncer en las personas expuestas ( ver aquí y aquí) Fukushima fue un riesgo asumido por Japón al estar en una región con altísimo riesgo sísmico.
            Personalmente me preocupa más el segundo argumento en Contra que asocia el desarrollo nuclear a la posible proliferación de bombas nucleares (de las cuales ya hay 25.000 en el mundo) Irán y Venezuela se destacan como los aspirantes más recientes a dicho desarrollo. Dado las consecuencias mayormente locales de Hiroshima y Nagasaki la pregunta es:
            ¿Cuántas explosiones desencadenarían el invierno nuclear?
                                          (ver aquí )

            Un escenario posible lo analizan  Alan Robock and Owen Brian Toon (ver aquí ) suponiendo un conflicto nuclear entre Pakistán e India que poseen unos 50 artefactos nucleares cada uno. Han calculado que si se las arrojaran mutuamente las consecuencias no las pagarían solamente esos países donde habría 20 millones de muertos inmediatamente: tendríamos un “invierno nuclear” que se extendería por 10 años y  acabaría con mil millones de la humanidad en esos 10 años principalmente por hambre por la disrupción de la agricultura.
            El 3er argumento en Contra también es discutible. Sí, hay potencialmente recursos renovables suficientes pero no fácilmente explotables o disponibles y llevará tiempo, esfuerzo e inversiones desarrollarlos.
            En el debate se hizo una encuesta a mano levantada antes y después del mismo que resultó en  75% a favor y 25% en contra antes del debate y 65% y 35% al finalizar. O sea que un 10% del auditorio cambió de opinión ante los argumentos aparentemente más convincentes del Dr Jacobson...
            Esa noche mi inconciente me gritó: “Trampa”. La decisión del auditorio no fue solo racional. Sospecho que primariamente fue emotiva. Jacobson terminó su presentación con un efectivo golpe bajo: puso en la columna de energía nuclear un típico “hongo” de explosión atómica. Lo ayudó, sin querer su contrincante que concluyó abriéndose la camisa para mostrar una camiseta con el tradicional logo de la radioactividad: un chiste o chiquilinada que le quitó seriedad. Ambos forzaron sus argumentos “racionales”.
            En conclusión: tendremos que convivir, al menos por unos decenios, con la energía nuclear. Esperemos que se aumente la seguridad de sus usinas y se frene drásticamente la proliferación de las armas nucleares y se reduzcan rápidamente los arsenales existentes ( ver más  aquí )


¿Qué opinas?

viernes, mayo 13, 2011

¿ES PELIGROSO EL BOLDO?


Me sorprendió la consulta de un amigo sobre la toxicidad del boldo. La noticia provenía de una publicación uruguaya y en declaraciones radiales de la Dra. Irene Litvan quien afirmaba que el boldo es tóxico y puede provocar el Parkinson o una variante más compleja y grave, la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP) La noticia circula como emails con fragmentos extensos de un artículo de Leonardo Haberkorn publicado en la revista uruguaya Placer, edición de agosto-setiembre de 2008. Cito algunos puntos: “El té de boldo no se debería tomar. Parece algo común pero es realmente muy tóxico. Hay muchos estudios hechos en Francia, en Alemania, que demuestran la toxicidad de algunas sustancias que posee”, dijo la Dra Litvan. “Litvan no es una doctora más. Nacida en Montevideo y radicada en Estados Unidos, es una autoridad neurológica mundial. Es directora del Programa de Movimientos Anormales de la Universidad de Louisville.” “Las cualidades medicinales del boldo… son conocidas desde hace siglos, en especial como estimulante hepático, pero también como diurético, digestivo, sedante y antioxidante.” Cita a la Dra. Caparros-Lefebvre que con sus colaboradores estudiaron una alta incidencia de Parkinson en la isla de Guadalupe en las Antillas francesas (ver aquí ). Vincularon la enfermedad con el alto consumo de   la guanábana o graviola que posee alcaloides tóxicos como la reticulina y la isoboldina. Sucesivos estudios de laboratorio revelaron que, por ejemplo, la reticulina mata cierto tipo de células cerebrales. En laboratorios, estos alcaloides desataron el Parkinson en animales. Otros alcaloides son la fumaria, la hidrastis y la celidonia. El boldo (Peumus boldus) posee algunas de ellos. Es una hierba digestiva con varios principios activos que incluso actúan en el SNC. Tiene varias contraindicaciones en varias enfermedades El boldo tiene además, ascaridol, una conocida sustancia tóxica, peligrosa si se la ingiere en demasía o por período prolongados.
La Dra. Litvan es una científica prestigiosa y experta en Parkinson su denuncia hay que tomarla muy en serio. En una publicación reciente ( ver aquí ) reconoce que la etiología de la PSP es desconocida pero supone que intervienen factores genéticos y ambientales. Entre éstos últimos cita el trabajo de Caparrós-Lefebre y la vinculación con la ingesta de guanábana y boldo que contienen alcaloides tóxicos. Estudios celulares han mostrado que estos alcaloides ejercen su efecto tóxico sobre las neuronas dopa-aminérgicas mediante la inhibición del complejo I mitocondrial en forma similar al MPTP o a la rotenona. La toxicidad del MPTP se descubrió en 1976 cuando un estudiante de química de 23 años se inyectó una droga, MPPP, un opiáceo de uso recreacional,  y a los tres días presentó severos síntomas de Parkinson. La droga estaba contaminada con MPTP que es una neurotoxina que destruye las nueronas dopa-aminérgicas de la sustancia nigra en el cerebro. En 1982 siete personas fueron diagnosticadas con Parkinsonismo después de haber usado MPPP que estaba contaminado con MPTP.
Alarmante y verídica información sobre el boldo que mucha gente toma regularmente y sobre la guanábana que es muy apreciada en México y norte de Brasil donde se la consume en licuados y helados de apreciado sabor. Además la guanábana (Annona muricata ) tiene fama de anticancerígena poderosa. Wikipedia (ver aquí)    la reconoce pero señala equilibradamente los riesgos vinculados con el Parkinson.

¡Cuánta confusión! ¡Cuántas contradicciones! ¿Dónde está la verdad?

Las plantas han sido desde tiempos inmemoriales la principal fuente de remedios para el hombre. Más recientemente se ha podido identificar, purificar y estudiar algunos de sus principios activos que tienen efectos benéficos. Así la medicina los puede usar más racionalmente.
La herboristería tradicional persiste, se usa y se comercializa. Mientras escribía esta nota me hice una infusión de Melisa (…no de boldo…J) pero por las dudas googleé a Melisa (Melissa officinalis) y resulta que aparte de sus efectos benéficos esta contraindicada en varias enfermedades, por ejem. en hipotiroidismo pues bloquea la absorción de la tiroxina, medicamento que tomo…L Ni en la caja de Melisa ni en la de Boldo ni en las de otras yerbas hay contraindicaciones para su consumo…



¿Qué opinas?

martes, abril 19, 2011

¿ES TÓXICO EL AZUCAR?



Lo afirma rotunda y reiteradamente el Dr. Robert Lustig, Profesor en Endocrinología de la Universidad de San Francisco en sus publicaciones y en un video (ver aquí). En éste enfatiza que el azúcar y el jarabe de alta fructuosa (que se usa en las gaseosas, helados y dulces) son tóxicos, un veneno. Gary Taubes, investigador en política de salud,  lo apoya pero señala que la evidencia que esgrime Lustig no es concluyente según sus críticos (ver aquí).
¿Cuál sería la evidencia?
a)     el azúcar o sacarosa tiene fructuosa y glucosa. La glucosa es metabolizada por todos los tejidos la fructuosa solo por el hígado. Si la ingesta de fructuosa es alta el hígado la convierte en grasa y la acumula en el propio hígado.
b)     Ratas alimentadas con jarabe de fructuosa desarrollan hígado graso que aparentemente induce resistencia a la insulina que es el problema fundamental de la obesidad, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2. Incluso se la relaciona con distintos tipos de cáncer.
c)     La epidemia de obesidad en Estados Unidos se relaciona con la dieta y el aumento en el consumo de azúcar y jarabe de fructuosa (¡la Coca!) Pasaron de consumir 20 Kg por persona por año a 45 Kg a comienzo del siglo XXI en que un tercio de los americanos son obesos y 14 millones diabéticos.
d)     Autopsias realizadas durante la guerra de Corea mostró que los jóvenes soldados yanquis tenían frecuentemente placas en sus arterias pero los coreanos no. Se atribuyó a la dieta rica en grasas y azúcares de los primeros mientras que la de los coreanos era baja en ambas.
 e)     La diabetes es una enfermedad rara en poblaciones que no consumen azúcar como los esquimales y japoneses. También fue raro encontrar esquimales con cáncer entre 1950 y 1980.
 f)  La OMS informó en el 2004 que hay una conexión entre obesidad, diabetes y cáncer
g)     Hoy día hay un creciente consenso médico de que el síndrome metabólico es el principal factor de riesgo de la enfermedad cardíaca y de la diabetes. El síndrome está relacionado con la resistencia a insulina y ésta es probablemente causada por acumulación de grasa en el hígado.
No se ha podido determinar cual es la dosis, la cantidad, de azúcar y jarabe que serían perjudiciales en los humanos ni en cuánto tiempo producirían daños. Aunque se lo esta intentando será difícil averiguarlo.
Personalmente hace mucho tiempo que no uso azúcar en el mate y café ni edulcorantes sintéticos…pero tengo una debilidad por los helados y la repostería bien dulce. Voy a disminuir drásticamente su consumo aunque la evidencia no sea definitiva…

¿Qué opinas?

sábado, febrero 26, 2011

LA CORRUPCIÓN EN ROSARIO


¡Me dejaron sin agua! Se robaron la vieja llave de paso y un cañito y me dejaron un surtidor de agua en la puerta imposible de contener. ¿Cuánto le dieron por eso? ¿Dos pesos? No soy el único, pasa seguido y fui afortunado tenía agua en el tanque… en otras casas se roban los caños que bajan del tanque…Hace un par de semanas el barrio se quedó sin teléfonos…En un gabinete de Telecom cortaron y se llevaron dos metros de un haz de cables…y en otro lugar  cuadras de cableado eléctrico…
Un par de meses atrás empecé a anotar las tapas de hierro faltantes en bocas de tormenta y servicios cerca de mi casa. Me alarmaba el riesgo para peatones ¡y criaturas! Ingenuamente pensaba escribir a la Municipalidad y al ministerio de Seguridad (¿!) para sugerirles que buscaran a los reducidores…No lo hice ni lo haré porque ahora me entero que todo el mundo conoce al chatarrero del barrio en Travesía quien ha hecho una carrera brillante: de cartonero a millonario…y muy generoso. Parece que mensual y religiosamente distribuye tres o cuatro sobres con 30-60.000$ entre sus “protectores”…¿Quiénes? No lo sé con seguridad, ¿policías, inspectores, políticos?...
Este “negocio” se parece al de los desarmaderos de autos para los que se roban tantos autos, a veces con violencia y muertes. La corrupción de los chatarreros y de los robos-hormigas que los alimentan no tiene prensa, no hay denuncias y por suerte no hay violencia en general pero es igualmente inaceptable por los perjuicios que causan.
Estamos en tiempos de elecciones y con muchos candidatos. Tal vez sea oportuno preguntarles qué piensan hacer con esta corrupción rampante.

¿No te parece?


jueves, febrero 10, 2011

¡SON LOS MAESTROS, ESTÚPIDO!

Remedo la famosa frase de Bill Clinton para señalar cuál es la clave para recuperar nuestra educación de la profunda crisis en que se encuentra. Esta crisis documentada en el estudio PISA, comentado anteriormente, que nos ubica en la posición 58 entre 65 países.
El deterioro de nuestra educación primaria, secundaria y universitaria ha sido descrito por numerosos referentes de nuestra sociedad. Entre ellos  Oppenheimer  (en su reciente libro  “Basta de Historias”), Guareschi,  Jaim Etcheverry, Bernardo Kliksberg y muchos otros.
Hay coincidencia en el diagnóstico pero ¿cómo rectificar el rumbo?
Hay discrepancias ideológicas y conceptuales acerca de lo que es la educación, de sus contenidos, de la pedagogía más conveniente
La palanca para recuperar el prestigio y efectividad de nuestra educación está en los maestros y profesores. En ellos hay que focalizar una reformulación del sistema educativo. Hay que recrear al maestro, al profesor devolviéndoles el prestigio y respeto que se merecen. Exigiendo que solo las mejores mujeres y hombres puedan acceder a la docencia. Devolviéndoles la autoridad para que puedan cumplir con su sagrada misión. Dándoles el reconocimiento que se merecen. Proveyéndoles de los medios necesarios para su labor: infraestructura, recursos y salarios dignos. Es lo que han hecho países como Finlandia, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Canadá, que lideran en las pruebas Pisa. Han jerarquizado al máximo la carrera docente y han atraído a la misma a los mejores universitarios.
Estados Unidos, que está en un mediocre 31 puesto en el PISA comprendió esto y actúa en consecuencia (ver aquí). Tienen un programa de 4.3 billones de dólares para estimular a los estados a mejorar la formación y evaluación de sus maestros. La mayoría de ellos fueron estudiantes mediocres mientras que Singapur, segundo en PISA, solo acepta el 30% mejor calificado. Los maestros serán evaluados, en parte, por el progreso de sus alumnos y mejorarán su sueldo. En algunos estados con dos evaluaciones negativas pierden el trabajo. El programa tiene mucha resistencia gremial.
¿Y acá? Habría que hacerlo.
No será tarea fácil de un día ni resuelto por un decreto. Llevará años de trabajo constante. Pero se puede y debe hacer.


¿Qué opinas?

sábado, diciembre 11, 2010

¡¡OTRA VEZ PISA!!


El nuevo informe internacional PISA 2009, que dirige la OCDE y que evalúa el desempeño en ciencias, matemáticas y comprensión de textos de estudiantes de 15 años de 65 países ha vuelto a documentar el descalabro de la educación argentina ubicada en el puesto 58. El Ministro de Educación trató de explicar los resultados y dudó si la Argentina seguiría participando de estas evaluaciones u optaría por una evaluación regional que se esta considerando (espero que no se este inspirando en el INDEC…) Dedicó el tiempo de las entrevistas periodísticas a intentar justificar lo injustificable. ¡Qué lástima que no empleó esas oportunidades para dar detalles de cómo hará para mejorar la educación pública!
            La noticia publicada por La Nación el 8/12 tiene comentarios de los lectores entre los que se destaca el siguiente: rojounoQué medida ejemplar del ministerio de educación, ¡no presentarse al próximo examen! Oiga señor Ministro, ¿no sería mejor ver como se puede mejorar la enseñanza? Le doy una ayuda en los países que les fue bien los estudiantes van a la escuela a estudiar, otra ayuda, en esos países los chicos tienen más horas de clase, menos feriados y no hay paros, ni tampoco hay tomas de colegios por los estudiantes. Ni tampoco el presidente de esos países defiende a los estudiantes cuando toman escuelas. Bueno, si la presidenta dice “No me parece demasiado lo que piden los estudiantes” cuando toman una escuela, que se puede esperar que diga su Ministro de educación.”
Esta vez el estudio PISA 2009 puso énfasis en la comprensión de textos y es muy abarcativo y documentado.Un ejemplo tomado del resumen ejecutivo (21p, ver aquí) es una tabla donde se compara la relación maestro/alumno con los resultados obtenidos: Argentina es la última…
Los resultados detallados están publicados en seis tomos cinco de los cuales ya están disponibles como pdf en http://www.pisa.oecd.org/ Espero que docentes, especialistas y funcionarios provinciales y nacionales de educación hagan buen uso de ellos.


¿Qué opinas?

jueves, noviembre 18, 2010

JUGÁ EN SERIO


            En la nota del 1/08/2009 “UD A SIDO ELEGIDO” en este blog sugerí un juego que consistía en proponer políticas de estado para la Argentina. Tuvo seis respuestas concretas.
            Ahora el New York Times acaba de publicar un juego mucho más elaborado, serio e interactivo en el que los lectores pueden elegir cómo reducir el déficit de USA hasta un nivel aceptable. Hay metas a alcanzar, y opciones que al tildarlas van disminuyendo el déficit previsto a corto y largo plazo.
            Hay también juegos de computadora muy serios como el Fate of the World en el que el jugador tiene que elegir políticas para moderar el Cambio Climático; o el Tirnua.com, un juego ecológico e interactivo.

Se están desarrollando juegos de computación orientados a servir de apoyo en la educación. El Serious Games Institute de la Universidad de Conventry, G.Bretaña,  abrió en el 2007 con un presupuesto de tres millones de libras y tiene en desarrollo más de una docena de proyectos. Entre ellos “e-vita” juegos culturales para integrar ciudadanos europeos compartiendo inteligencia emocional y social; o ROMANOVA un juego serio que reproduce la Roma antigua para enseñar historia a los jóvenes. El potencial es enorme dado que un alto porcentaje de quienes tienen acceso a una computadora, juegan. Son millones y suman billones de horas jugando.

            El juego ha llegado a la ciencia. En agosto de este año se publicó en Nature, una prestigiosa revista científica, un juego “online” para predecir la estructura tridimensional de las proteínas en el que participaron 57.000 jugadores, incluso algunos sin formación científica, que jugaron en equipo o individualmente. La red de jugadores superó el trabajo de los especialistas con sus computadoras y desarrollaron nuevas estrategias para el tema. Estaría surgiendo el poder de las redes de mentes humanas (ver citizencyberscience.net)

            Necesito ayuda para reformular el juego de “UD HA SIDO ELEGIDO”. ¿Cómo hacerlo más participativo? ¿Listar cuáles políticas? ¿Sugerir alternativas en cada una que se puedan votar?...

¡Ayudame! 

miércoles, noviembre 03, 2010

FELICIDAD Y POLÍTICA

Los términos del título parecen antitéticos. La felicidad suele asociarse con la riqueza. ¿Quién no ha soñado con la riqueza súbita de ganarse la lotería? Sin embargo la realidad ha documentado muchas veces lo efímero de esa felicidad. La sabiduría popular italiana dice: “I soldi non sono la felicita…ma calmano i nervi” El dinero no es la felicidad pero algo se requiere para atender las necesidades básicas.

La Política busca, en el mejor de los casos, aumentar la riqueza de las naciones. Se suele evaluar el éxito de un gobierno por el aumento del PBI. La evidencia dice lo contrario. Con frecuencia el progreso económico de un país esta asociado con exclusión social y con problemas mentales, familiares y de inseguridad en la población como ocurre en China. La Argentina de hoy podría ser un ejemplo con excepcionales ingresos por la soja y creciente trabajo en negro, inseguridad y violencia.
La crisis económica mundial ha cuestionado la política económica actual. Hay numerosos estudios que plantean que la economía y la política tienen que estar orientadas hacia la felicidad de  las personas y de la sociedad. Se destacan el reciente libro de Derek Bok “The Politics of Happiness” (Princenton University Press, 2010) y las iniciativas de los gobiernos europeos sobre el tema. Derek Bok en su libro propone reconsiderar los propósitos de la política y reorientarlos para promover el bienestar en lugar de la riqueza. Para que la economía genere mayor felicidad debería priorizar la equidad, la familia y la salud pública. Entre las iniciativas de gobiernos cabe mencionar el programa británico , The Foresight Programme, para mejorar el uso de la Ciencia y la Tecnología en el gobierno y en la sociedad. Uno de sus proyectos es el de “Capital Mental y Bienestar” en el que participaron 400 científicos  de todo el mundo. El informe final esta disponible (ver aquí el sumario ejecutivo). El objetivo del estudio es visualizar las oportunidades y desafíos  para todos que genera el tema. Identificaron cinco categorías de cosas, muy simples, que pueden mejorar el bienestar de la gente. Ellas son:
a)     Estar conectados: desarrollar relaciones con la familia, amigos y vecinos para enriquecer nuestra vida;
b)     Estar activos: deportes, jardinería, baile o al menos una buena caminata diaria;
c)     Ser curiosos: observar la belleza que nos rodea, una flor, el canto de un ave, una telaraña, el cielo ayuda a apreciar lo que importa;
d)     Aprender algo nuevo cada día: a tocar un instrumento, a cocinar o arreglar algo trae desafíos y satisfacción, diversión y confianza;
e)     Dar: ayudar a conocidos y extraños une nuestra felicidad a una comunidad ampliada y es muy satisfactorio.

                                                BUTÁN

Este enfoque y el creciente interés por la Felicidad esta presente en otros países. El 19 y 20 de octubre del 2010 se organizó en Madrid el 1° Congreso Internacional de la Felicidad. El cierre estuvo a cargo del Primer Ministro de Bután, un pequeño país asiático de dos millones de habitantes, en los Himalayas. En este país no se mide el PBI, Producto Bruto Interno, sino la FBN, Felicidad Bruta Interna. La FBN la mide una Comisión evaluando en la población los siguientes factores: bienestar psicológico, salud, educación, buen gobierno, vitalidad de la comunidad y diversidad ecológica. Los resultados orientan la política del gobierno. Bután es un caso excepcional porque es un país budista muy aislado del resto del mundo.

La crisis económica es consecuencia del capitalismo salvaje que predomina aunque hay una creciente tendencia a valorizar alas empresas con responsabilidad social auténtica, un incipiente capitalismo participativo y el surgimiento de nuevas empresas cibernéticas con una concepción distinta de su papel. Es alentador que la Política empiece a considerar la búsqueda del bienestar individual y general como su objetivo principal.

¿Qué te parece?

miércoles, octubre 13, 2010

¿ SERÍA AHORA MÁS FÁCIL APRENDER MATEMÁTICAS?

A los estudiantes argentinos no les va muy bien con las matemáticas según los resultados de evaluaciones internacionales. Esta deficiencia repercute negativamente en la obtención de trabajos calificados, desempeño en la universidad, avance de la ciencia y del país entre otras cosas.
Internet puede ser una fuente de gran ayuda como se ilustra en la nota anterior, del 15 de setiembre, sobre la increíble labor de la Academia de Khan. Salman Khan ha recibido ahora dos millones de dólares de Google por su pionera labor que usará para traducir sus videos a múltiples idiomas, están en inglés, y desarrollar software relacionados.
Su ejemplo ha cundido y en Colombia, Venezuela, Chile y España hay en marcha proyectos similares en español.
Así tenemos:
-        http://lamatematicadefidel.com/Indice_por_anos.html  de Fidel H. Lorca de Caracas, Venezuela, quien ha desarrollado videos, que se pueden bajar, y que cubren 5 cursos de matemáticas. Fidel sigue desarrollando otros videos no solo de ese tema sino que planea hacerlo en Física, Química etc.
-        http://www.dmae.upct.es/~juan/matematicas.htm del Dr. Juan Medina Molina  de Valencia, España, quien ha subido a YouTube 1700 videos gratuitos.
-        http://matematicasimple.blogspot.com/ del Prof. Rodolfo Soto David de Chile quien optó por usar un blog para sus clases.
-        http://www.julioprofe.net/ del Ing. Julio Ríos de Colombia tiene en su blog 225 videos educativos.
-        http://mate.dm.uba.ar/~cepaenza/libro/matemati4.pdf En Argentina tenemos a Adrian Paenza, muy conocido por sus programas en TV y sus libros “Matemáticas ¿estas ahí?” que generosamente tiene disponibles gratuitamente on line. En YouTube hay numerosos videos cortos de Paenza.
-         
Sin ser un experto tengo la sensación de que los videos de Khan son más completos y combinan adecuadamente las clases con ejercicios y un software de seguimiento aunque para nuestros estudiantes tienen el inconveniente de estar en inglés. En uno de sus videos explicativos tiene UN ejemplo llamativo de cómo un estudiante se estanca en el curso, el profesor detecta qué era lo que lo bloqueaba, le da una clase personalizada y ese estudiante supera rápidamente a todos los que están haciendo el curso.

¿A quiénes serían útiles estos videos educativos?
-        A los alumnos que tienen dificultades en seguir cursos de matemáticas y otros.
-        A los padres que quieren ayudar a sus hijos con esas dificultades.
-        A las maestras y profesores que pueden incorporalos en sus clases
-        A cualquiera que por necesidad o por gusto quiera aprender más matemáticas.

¿Qué opinas?

miércoles, septiembre 15, 2010

EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI

La crisis educativa en todos sus niveles es generalmente reconocida por la mayoría. La Argentina figura muy abajo en las evaluaciones internacionales de la educación. A ello se suma la irrupción de la cibernética en la vida diaria  y el acceso rápido y cada vez más omnipresente a Internet y por lo tanto a una inundación de información heterogénea que nos puede sofocar. La información esta ahí en el ciberespacio al alcance de todos incluso de los más pequeños. Pero, ¿cuál es la información relevante? ¿Cómo asimilarla? Teóricamente cualquiera puede ser autodidacta. Entonces ¿cuál debería ser el papel de maestros y profesores?

Una respuesta a estos interrogantes la da Salman Khan, de 33 años y que, con un coeficiente intelectual de 160, se cansó de ganar dólares en Wall Street y decidió hace unos años hacer algo más gratificante: revolucionar la educación. A generado más de 1800 videos cortos sobre matemáticas, desde aritmética a cálculo avanzado y sus aplicaciones, física, química, biología y sigue (ver www.khanacademy.org ) Paralelamente esta desarrollando ejercicios (ver http://khanexercises.appspot.com/) que evalúan si los conocimientos han sido asimilados. La idea es que el alumno podría ver, estudiar, los videos en su casa y a su ritmo, e ir a clase a realizar los ejercicios bajo la supervisión y con la ayuda del maestro/profesor. Si en un tema puede hacer 10 ejercicios sin error  puede pasar al tema siguiente. Los videos están siendo traducidos a diversos idiomas y son continuamente mejorados y ampliados con muy bajo costo y para el beneficio de millones de usuarios. Más información en estos videos: http://khanexercises.appspot.com/frequently-asked-questions#GEL

¿Qué opinas?

viernes, agosto 27, 2010

¿ARGENTINA ES UN PAÍS FANTÁSTICO O FANTASIOSO?

El dilema lo planteó el Dr. Juan J. Llach en la conferencia del Congreso 2010 de AAPRESID. Las oportunidades de la Argentina frente al nuevo esquema mundial con el papel predominante de los países emergentes y su creciente y sostenida demanda de alimentos y materias primas son enormes, fantásticas. Estas oportunidades, expresadas como mercado potencial, son mayores, casi el doble, que las que tuvo  el país  hace un siglo. Ahora la ventaja no es solo para la pampa húmeda, como lo fue entonces, sino para todo el país porque  la demanda mundial incluye productos frutícolas, forestales, minerales y pesqueros que tenemos a lo largo de toda nuestra geografía. La demanda del BRIC, Brasil, Rusia, India y China, más todo el sudeste asiático, será prolongada en el tiempo y con precios altos y sostenidos.
Podríamos ser un país fantástico pero no estamos aprovechando las posibilidades que se nos ofrecen por erradas decisiones políticas que frecuentemente traban la producción y dificultan su exportación. Los cuatro nudos gordianos que nos sujetan son, según Llach-Harriague, a) el sistema impositivo y el desarrollo regional; b) el desarrollo integrado y sostenible, el perfil productivo, la coparticipación y la integración al mundo; c) la pobreza, la distribución del ingreso y su especial expresión geográfica en las provincias del Norte y en el GBA; y d) la cuestión de la educación, la ciencia y la tecnología.
Los autores han detallado cual debiera ser la estrategia de desarrollo de la Argentina para romper esos nudos gordianos que la doblegan, en un trabajo reciente. Podes leerlo aquí.



¿Qué opinás?


lunes, julio 26, 2010

LA CRISIS DEL LIDERAZGO EN LA ARGENTINA


El estancamiento de nuestro país es aún más doloroso cuando vemos a nuestros vecinos Chile, Brasil, Uruguay  avanzar con gobiernos eficientes y una dirigencia nacional responsable. Una de las causas de la diferente evolución de estos países  esta, claramente, en las actitudes de los respectivos liderazgos. En Chile supieron deponer antagonismos y coincidir en objetivos comunes. Brasil tiene una clase dirigente, sobre todo en San Pablo, que empuja “pra diante” inteligente y cohesionadamente.
Ricardo Esteves analizó lúcida y autocríticamente el papel del establisment argentino (ver aquí) en nuestra decadencia y compara su rechazo por nuestra población con la aceptación y confianza de chilenos y brasileños en sus respectivos establisments.  Señala críticamente sus tres graves errores históricos: el antiperonismo intolerante, el haber empujado al abismo al gobierno de Frondizi y el cheque en blanco a la corporación militar.
En la década del 90 nuestro establisment con la media docena de corporaciones que integraba participó alegre e irresponsablemente del “festival” de las privatizaciones. La mayoría de las cuales perjudicaron al país mientras  que las que fueron inicialmente positivas, como las de telecomunicaciones, tuvimos teléfonos,  abortaron a mitad de camino.
Esteves subraya la complacencia con que se observó el desguase de los Ministerios de Salud y Educación de la Nación con las nefastas consecuencias que perduran hoy en día. 
La Argentina necesita imperiosamente generar un nuevo liderazgo que nos permita retomar el camino de grandeza con que soñaron nuestros próceres.
Sí, pero ¿cómo se genera?



¿Qué opinas?

viernes, julio 16, 2010

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y LA BARRICK GOLD

La época de los buscadores de oro (que hemos visto en tantas películas) que encontraban pepitas zarandeando arena de arroyos o en vetas de oro en las montañas pasó. Ese oro está acumulado en joyas y lingotes que se acumulan en Fort Knox y en las cajas blindadas de los bancos. Ahora el oro y otros metales preciosos se obtienen dinamitando cerros, triturando montañas y extrayéndolos con grandes cantidades de cianuro y ácidos. El daño ecológico es devastador e irreversible. El estado de Montana, Estados Unidos, es un ejemplo paradigmático que describe Jared Diamond en “Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed” (Ed. Vikings, 2005).Montana es de los estados más grandes y con menor población. Uno de sus problemas son las 20.000 minas abandonadas, de las que nadie se hace responsable de las continuas pérdidas de ácidos, metales tóxicos y cianuro.

Los argentinos y en particular algunos políticos, se han vanagloriado de las riquezas naturales del país. Tenemos la pampa fértil, la plataforma submarina con mucha pesca y la cordillera con su belleza, sus glaciares y sus minerales. Tenemos de todo.  Pero, ¿qué hacemos?
La agricultura que puede ser sustentable y es la principal fuente de ingreso impositivo, es obstaculizada. La pesca depredadora no se controla ni explota racionalmente. La minería que se está desarrollando desde Menem para acá, está en manos de empresas extranjeras sin escrúpulos y con mucho poder económico capaz de “convencer” a funcionarios y autoridades provinciales y nacionales. Estas empresas no se hacen cargo del daño ecológico que producen y ni siquiera tributan significativamente por el oro que se llevan.

La Barrick Gold comenzó a explotar el cerro de Famatina en La Rioja pero la población opuso una firme resistencia como se muestra en este video documental de Aljaseera:


Pino Solanas filmó "Tierra sublevada: oro impuro" película que se estrenó el

jueves, julio 15, 2010

LA PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES, CRISTINA Y LA BARRICK GOLD CORP.

1) La Ley nº 26.418 de Protección de los Glaciares (Maffei-Bonasso) sancionada por UNANIMIDAD por el Congreso el 22/10/2008 fue vetado el 10/11/2008 por la Presidenta CFK sin mayores fundamentos.

                                          
 ¿PORQUÉ?
Aparentemente la razón fue beneficiar a

miércoles, junio 30, 2010

HACIA UNA SOCIEDAD EMPÁTICA

Recientemente hemos conversado con amigos sobre el tema de la evolución ética del hombre. La humanidad ¿está mejorando moralmente en su evolución? La respuesta no es simple ni fácil. La persistencia de guerras y matanzas crueles, del terrorismo a escala global, la creciente disponibilidad de armas nucleares y de  destrucción masiva capaces de exterminarnos a todos, el hambre y miseria que afectan a un porcentaje importante de la población mundial, la extensión de la esclavitud y del trabajo infantil, el tráfico internacional de personas y de drogas, son factores desalentadoramente negativos.
La progresiva pero lenta revalorización de la mujer y del niño, el creciente interés por el bienestar de los animales y el cuidado del medio ambiente se pueden computar como factores positivos en la evaluación de la evolución ética del ser humano.
Los recientes avances de las Ciencias Sociales y de la Psicología en especial con la superación del dogmatismo freudiano, de la Neurobiología y de la Etología están iluminando otro aspecto del hombre que ha llevado a postular al Homo empathicus.
El descubrimiento en 1996 por Giacomo Rizzolatti de las neuronas espejo primero en macacos y luego en el hombre sugirió que estamos “cableados” para sentir empatía, sentimiento que además es modulado por el ambiente.
Jeremy Rifkin acaba de publicar “La civilización Empática” (Paidós, 2010, 703 pág.) donde desarrolla extensamente el tema. Se descubre así un aspecto relegado del hombre. Somos esencialmente seres sociales y empáticos. Esta cualidad es educable y debiera ser sistemáticamente cultivada.
Me parece que tenemos una versión distorsionada de la humanidad generada por relatos históricos y por los medios que enfatizan las guerras y actos violentos e ignoran las actividades diarias de la mayoría de nosotros.

¿Qué opinas?