sábado, julio 27, 2013

¿QUIÉN CONTROLA EL MUNDO?

DIAGRAMA DE LA RED DE LAS 295 CTNs MAYORES


Esta inquietante e interesante pregunta la comenzó a contestar un trabajo científico, que se volvió viral en el 2011, de Stefania Vitali,James B. Glattfelder yStefano BattistonThe Network of Global Corporate Control”  (ver aquí) Más ameno es escucharlo a Glattfelder en esta charla (ver aquí) o (leerlo aquí


Revelan la estructura del control corporativo del mundo.

 

Dicen:  "Gastamos miles de millones de dólares tratando de comprender los orígenes del universo cuando ni aun comprendemos las condiciones necesarias para tener una sociedad estable, una economía operativa o paz".Ciertamente  no sabemos cómo vivir sin guerras, ni hambre, ni miseria. No nos conocemos ni a nosotros mismos. “ En realidad no comprendemos la complejidad que se relaciona con nosotros, la que nos rodea.

Los autores analizaron las interconexiones entre 43.000 corporaciones transnacionales (CTN) y construyeron una red con 600.000 nodos y un millón de vínculos. La estructura resultante tiene un núcleo y una periferia y en el núcleo hay solo 737 CTN que controlan el 80% del valor de las demás y de ellas solo 147 controlan el 40% de todas las corporaciones. Identifican el núcleo más duro de solo 50 que es éste:


Rank
Economic actor  name
Country
NACE code
Network position
Cumul. network control (TM, %)
1
BARCLAYS PLC
GB
6512
SCC
4.05
2
CAPITAL GROUP COMPANIES INC, THE
US
6713
IN
6.66
3
FMR CORP
US
6713
IN
8.94
4
AXA
FR
6712
SCC
11.21
5
STATE STREET CORPORATION
US
6713
SCC
13.02
6
JPMORGAN CHASE & CO.
US
6512
SCC
14.55
7
LEGAL & GENERAL GROUP PLC
GB
6603
SCC
16.02
8
VANGUARD GROUP, INC., THE
US
7415
IN
17.25
9
UBS AG
CH
6512
SCC
18.46
10
MERRILL LYNCH & CO., INC.
US
6712
SCC
19.45
11
WELLINGTON MANAGEMENT CO. L.L.P.
US
6713
IN
20.33
12
DEUTSCHE BANK AG
DE
6512
SCC
21.17
13
FRANKLIN RESOURCES, INC.
US
6512
SCC
21.99
14
CREDIT SUISSE GROUP
CH
6512
SCC
22.81
15
WALTON ENTERPRISES LLC
US
2923
T&T
23.56
16
BANK OF NEW YORK MELLON CORP.
US
6512
IN
24.28
17
NATIXIS
FR
6512
SCC
24.98
18
GOLDMAN SACHS GROUP, INC., THE
US
6712
SCC
25.64
19
T. ROWE PRICE GROUP, INC.
US
6713
SCC
26.29
20
LEGG MASON, INC.
US
6712
SCC
26.92
21
MORGAN STANLEY
US
6712
SCC
27.56
22
MITSUBISHI UFJ FINANCIAL GROUP, INC.
JP
6512
SCC
28.16
23
NORTHERN TRUST CORPORATION
US
6512
SCC
28.72
24
SOCIE´ TE´  GE´ NE´ RALE
FR
6512
SCC
29.26
25
BANK OF AMERICA CORPORATION
US
6512
SCC
29.79
26
LLOYDS TSB GROUP PLC
GB
6512
SCC
30.30
27
INVESCO PLC
GB
6523
SCC
30.82
28
ALLIANZ SE
DE
7415
SCC
31.32
29
TIAA
US
6601
IN
32.24
30
OLD MUTUAL PUBLIC LIMITED COMPANY
GB
6601
SCC
32.69
31
AVIVA PLC
GB
6601
SCC
33.14
32
SCHRODERS PLC
GB
6712
SCC
33.57
33
DODGE & COX
US
7415
IN
34.00
34
LEHMAN BROTHERS HOLDINGS, INC.
US
6712
SCC
34.43
35
SUN  LIFE FINANCIAL, INC.
CA
6601
SCC
34.82
36
STANDARD LIFE PLC
GB
6601
SCC
35.2
37
CNCE
FR
6512
SCC
35.57
38
NOMURA HOLDINGS, INC.
JP
6512
SCC
35.92
39
THE DEPOSITORY TRUST COMPANY
US
6512
IN
36.28
40
MASSACHUSETTS MUTUAL LIFE INSUR.
US
6601
IN
36.63
41
ING GROEP N.V.
NL
6603
SCC
36.96
42
BRANDES INVESTMENT PARTNERS, L.P.
US
6713
IN
37.29
43
UNICREDITO ITALIANO SPA
IT
6512
SCC
37.61
44
DEPOSIT INSURANCE CORPORATION OF JP
JP
6511
IN
37.93
45
VERENIGING AEGON
NL
6512
IN
38.25
46
BNP PARIBAS
FR
6512
SCC
38.56
47
AFFILIATED MANAGERS GROUP, INC.
US
6713
SCC
38.88
48
RESONA HOLDINGS, INC.
JP
6512
SCC
39.18
49
CAPITAL GROUP INTERNATIONAL, INC.
US
7414
IN
39.48
50
CHINA PETROCHEMICAL GROUP CO.
CN
6511
T&T
39.78

 

Casi todas las CTN son financieras de intermediación salvo Warton (Wall Mart) que es una manufacturera. También se destaca la banca Barclays de Gran Bretaña por ser la 1º, de mayor volumen de las 50.

Los resultados obtenidos generan cuestiones en dos áreas importantes, la competición de los mercados y el riesgo sistémico financiero. La primera se reduce por la interdependencia de los jugadores. El riesgo aumentaría por la excesiva concentración nuclear generando inestabilidad.

Este estudio sería el primero en aportar evidencias científicas del papel que juegan las corporaciones en el control mundial pero no sustenta teorías conspirativas.

Me parece interesante resaltar el creciente papel de las interacciones humanas en redes complejas. Los humanos, hace 20.000 años, nos movíamos en clanes familiares de pocas decenas, como otros mamíferos. Luego nos organizamos en tribus más numerosas, pueblos, naciones, imperios.  Hoy somos la especie dominante en el planeta con 7400 millones interactuando entre nosotros cada vez más y pese a que nos peleemos y matemos. No solamente organizados como naciones y organizaciones supranacionales, continentales, culturas y religiones, sino que, reciente y crecientemente los individuos podemos interactuar personalmente, vernos, hablarnos por los medios y redes sociales por encima de las organizaciones preexistentes. 

¿Adónde podremos llegar si actuáramos más racionalmente?

 

¿QUÉ OPINAS? 

 


 

martes, julio 09, 2013

INSEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

El incremento de la inseguridad en los diez últimos años está claramente vinculado con el incremento del narcotráfico. No hay cifras confiables ni estadísticas en estos temas como pasa con el Indec. En Argentina despreciamos  las estadísticas y las que hay se falsifican con el auspicio de la más altas autoridades del país y la indiferencia de todos. Sin embargo no hay dudas de que el narcotráfico ha crecido drásticamente en los últimos veinte años mientras que se mantiene relativamente estable en el resto del mundo. Información de fuentes confiables como las Naciones Unidas (ver aquí)   indican un desplazamiento de la producción de cocaína de Colombia hacia Perú y Bolivia, países más cercanos a la Argentina y un aumento de la demanda en Europa canalizada a través del Cono Sur. Hay motivos para suponer que en nuestro país ha aumentado la purificación y la “exportación” de este narcótico hacia Europa y otros países. Lamentablemente también el consumo, entre otros también del paco, la tóxica basura que queda como residuo de la purificación de la cocaína y que es letal para nuestros chicos.  El único dato concreto que se menciona es el aumento de los secuestros de drogas provenientes de la Argentina. Seríamos el tercer “exportador” mundial de cocaína.
El problema nuestro, de la Argentina, es que acá NO HAY LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. En los últimos 20 años el consumo, purificación y “exportación” de cocaína y otras drogas ha crecido sostenidamente. En los últimos diez años se ha triplicado. El problema es que el narcotráfico ha penetrado las estructuras del estado en todos sus niveles. Nuestras fronteras son totalmente permeables. La gendarmería y la prefectura se desviaron a tareas policiales. Incontables anuncios de radarización que no se concretan. Grandes facilidades para el lavado de narcodólares, hasta un flamante blanqueo en plena vigencia, pasividad o complicidad de autoridades, policías y jueces están atrayendo a bandas narcos de México, Colombia y Perú que se instalan en nuestro territorio, adquieren propiedades, y traen a sus propios guardaespaldas y sicarios que se suman a las bandas locales. La competencia entre ellas es responsable del incremento de los asesinatos que incluyen víctimas inocentes. Innumerables y de público conocimiento son las denuncias y escritos que vinculan a Menem, Duhalde y Kirchner y sus entornos, con la droga en los últimos 20 años.
El impacto del consumo de drogas ilícitas en la productividad en la Argentina puede estar entre 0,3 y 0,9% del PBI (2.100-6.300 millones) Los costos derivados de la delincuencia relacionada con las drogas también son considerables. En Inglaterra, por ejemplo, representaban 1,6 del PBI.
Sin embargo a la gente lo que más les preocupa es la inseguridad incrementada por el narcotráfico. En base a la información contenida en el documento de las Naciones Unidas se puede extrapolar que en Argentina habría unos dos millones de consumidores de drogas de los cuales 50.000 se encontrarían en Rosario. El 10% de  ellos serían drogadictos muy dependientes y  afectados por secuelas. Con frecuencia llegan al delito para conseguir la droga. Arrebato, robos e incluso asesinatos sin contar las víctimas inocentes de los enfrentamientos entre narcos.
Un informe muy reciente de la OEA (ver aquí) cuestiona la idea de que la guerra contra la droga es exitosa, ciertamente en la Argentina no lo es, y lleva a replantear el tema y a un profundo debate sobre una serie de alternativas y dilemas. El documento asevera:

"El problema de las drogas ilegales impulsa el crimen, 

la violencia, la corrupción y la impunidad”

En la Argentina avanza la “Triple P” (pandilleros, 

policías y políticos) sin que reaccionemos y muchos 

no lo adviertan.

¿Qué se puede hacer?

En mayo el ministerio de Seguridad organizó la Conferencia abierta de Franz Vanderschueren: "Gobiernos locales y seguridad ciudadana".El disertante, experto en  seguridad internacional,( ver aquí) propone que es posible disminuir la inseguridad a nivel local (municipal) si se cuenta con un claro liderazgo político local, con el apoyo del gobierno central y una fuerte capacidad de coordinación, además de sistemas eficaces de evaluación de los resultados.
Sí, no es fácil pero es posible. El 25 de junio hubo una marcha multipartidaria en Rosario, Todos contra la Droga, a la que fueron autoridades municipales y provinciales, concejales y diputados. Tal vez algunos fueron para la foto pero fue auspicioso y podría ser el comienzo de un consenso para coordinar esfuerzos en la lucha contra la droga y la inseguridad.


¿QUÉ TE PARECE?

jueves, mayo 30, 2013

SOBRE EL FRECUENTE ACCIONAR CRIMINAL DE LA GRAN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

A raíz de la nota anterior en este blog sobre el costo de la medicación oncológica recibí el trabajo del Prof. Dr. Peter C. Gotzsche de Copenhague, Dinamarca,  “EL CRIMEN CORPORATIVO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ES COMÚN, SERIO Y REITERADO” (ver aquí)
El Dr. Gotzsche encontró, fácilmente, que las diez mayores compañías farmacéuticas rutinariamente quebrantan la ley. Los serios delitos cometidos incluyen promover usos ilegales de sus medicamentos, alterar maliciosamente resultados experimentales, ocultar evidencias sobre daños que provocan sus productos y fraude a prestadores estatales de salud. Con frecuencia logran involucrar a médicos en sus crímenes con el pago de sobornos.
El autor se valió de una simple búsqueda en Internet donde encontró los juicios que perdieron y las millonarias multas que pagaron las diez “big pharmas”. El crimen persiste porque paga más que las eventuales sanciones. Los casos mencionados son en Estados Unidos, aunque es fácil encontrar crímenes similares en el resto del mundo, porque en ese país los denunciantes tienen derecho a una comisión (18%) de la multa que se aplique por el delito.
Las consecuencias de estos crímenes son enormes porque ponen en peligro la salud pública y corrompen las decisiones médicas. La propaganda ilegal lleva a una sobre medicación de la población con mucho daño que se debería evitar.
Los desórdenes psiquiátricos son manipulados. Los anti sicóticos y antidepresivos son los medicamentos más vendidos. Johnson&Johnson pagó en 2012 1.100 millones de dólares por haber ocultado peligrosos efectos de su ansiolítico, y Lilly 1400 millones en 2009 por el suyo y se declaró culpable de cargos criminales. Entre ellos haber inducido su uso indebido en ancianos y niños que son particularmente vulnerables. Glaxo pagó 3.000 millones de multa en 2011 por su antidepresivo que promovió con los médicos mediante retornos y por ocultarles los riesgos cardíacos de Avandia y sugiriendo beneficios en cambio! Y la lista sigue…encabezada por Roche que dirigió por una década un cartel que conspiró para manipular fraudulentamente el precio internacional de las vitaminas que usan las industrias alimenticias y que “convenció” a los gobiernos con el Tamiflú en el 2009 durante la benigna epidemia gripal.
En Dinamarca y en Estados Unidos las encuestas muestran que el público no confía en la industria farmacéutica nivelándola con las tabacaleras y las petroleras.

¿Qué se puede hacer?

Un estudio del parlamento británico (ver aquí) encontró que la influencia de la industria farmacéutica era enorme y estaba fuera de control, que corría riesgos calculados y que corrompía a la gente y a la Medicina en gran escala llevando a la pérdida de miles de vidas y con elevados e innecesarios costos a la economía. Consideró que mientras la influencia tradicional de las compañías farmacéuticas se dirigía a los profesionales de la salud, actualmente los tentáculos de las "grandes farmacéuticas" (big-pharma) penetran y controlan el sector con mucha mayor amplitud, alcanzando a los pacientes y sus organizaciones, departamentos de salud, organismos reguladores, gerentes, investigadores, instituciones benéficas y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), medios académicos y universitarios, medios de comunicación, organizaciones de cuidados de salud, sistema escolar y educativo y partidos políticos.
 La industria farmacéutica domina la agenda de la investigación y emprende tal volumen de actividades promocionales hacia prescriptores y consumidores, que los medicamentos están siendo usados en exceso más allá de lo que es bueno para la salud de las personas.

El D.Gotzsche y un vicepresidente de Pfizer, que renunció, creen que la Big Pharma se asemeja al crimen organizado, mafia, en que ganan dinero obscenamente, con muertes como efecto secundario y con gran poder de corrupción.
Mi coincidente opinión es que junto con otras grandes corporaciones, las tabacaleras, petroleras, mineras, están guiadas solo por un irrefrenable impulso a incrementar las ganancias sin límites y sin importar las consecuencias para la sociedad, claro ejemplo de capitalismo salvaje.


        ¿QUÉ TE PARECE?

sábado, mayo 04, 2013

¿PUEDE UN MEDICAMENTO COSTAR 100.000 U$S POR AÑO?


Sí, ése es el costo anual, 100.000 dólares, para los enfermos de leucemia mieloide crónica, un cáncer de la sangre potencialmente mortal. El tratamiento con Gleevec, de Novartis que lo introdujo en el 2001, prolonga la vida de los enfermos a ese “módico” precio.
120 oncólogos de 15 países de cinco continentes denunciaron el precio de la droga como astronómico, insostenible e incluso inmoral en una publicación científica (en Blood, ver aquí)
No es el único caso: once de doce nuevos medicamentos oncológicos aprobados por la FDA en 2012 cuestan más de 100.000 dólares por año.
La denuncia de estos especialistas fue precedida por la decisión de los médicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York de no recetar una nueva droga para el cáncer de colon que cuesta el doble (u$s 11.000 por mes) y no es  mejor que otra ya disponible (ambas solo prolongan la vida de los pacientes 1-2 meses)(ver aquí)
Estos abusivos precios de la industria farmacéutica se pagan en USA y otros países porque no hay quien pueda controlar sus excesos que afectan la salud de la gente en varios niveles (ver “Una Verdad preocupante”, aquí)
En Argentina el costo de Gleevec y similares está  entre 52.000 y 80.000 dólares que suele absorberlos el Ministerio de Salud  con reintegros a las obras sociales lo que ha sido un conocido foco de corrupción (ver aquí y aquí).
Los profesionales que denunciaron su precio excesivo discutieron cuál debería ser un precio justo y el costo de la investigación y desarrollo. Éste último se estima entre 90 y 1.000 millones de dólares. Novartis que explota el Gleevec desde el 2001, ganó sólo en el 2012,  4.700 millones y trata de prorrogar su patente que vence este año. Las corporaciones,  incluídas las farmacéuticas, tratan de maximizar sus ganancias a toda costa. Un medicamento que prolonga la vida, en una enfermedad crónica, es un “blockbuster”, una mina de oro a explotar.
¿Y cuánto vale una vida humana?

¿QUÉ OPINAS?

miércoles, abril 17, 2013

LA CORRUPCIÓN MATA


¿Cuánto suma el despojo al que nos sometió NK a TODOS los argentinos?
         1.-Habría 5.000 millones de euros, en efectivo, en una bóveda en una de las once estancias KK que administra Lázaro BÁEZ (Lanata, 14/04/13 en PPT-canal13) ...o en el mausoleo de NK que construyó y vigilan hombres de Báez!! (testimonio de Mariana Zuvic en el programa de Leuco en TV26 el 16/04/13; ver las notas del 15 y 16 de abril en http://www.alfredoleuco.com.ar/)
         2.-¿Cuánto suman las empresas que administra L.Báez?
         3.-Cuánto suma lo que Báez (y otros operadores K) han girado al exterior a paraísos fiscales y a Suiza (empezando con los 55 millones de euros en seis meses documentados en PPT)
         4.-¿Cuánto suma lo que tiene Cristóbal López en el juego y otras empresas como “operador” y socio de NK? ¿y los otros operadores?

La cifra final debe ser casi inimaginable y tal vez no la sepamos nunca.
Es estremecedor el daño que ha hecho esta monumental corrupción, porque la corrupción MATA. Mata en Cromagnón, en  Once, en las inundaciones, en las rutas destruídas y en la miseria y desnutrición de los que menos tienen .
¡TENEMOS QUE FRENAR LA CORRUPCIÓN!!

¿QUÉ OPINAS?