(RES NON VERBA) Como no soy una vaca hablo (escribo) y te invito a opinar. La alocución latina "Hechos no palabras" me inducen a hacer algo además de hablar.
domingo, diciembre 03, 2006
EL LENGUAJE DEGRADADO
La observación de Cohen es acertada dado que el hombre pese a auto designarse como homo sapiens piensa muy poco muy pocas veces. El noventa por ciento de nuestras acciones diarias son hábitos, rutinas que realizamos sin pensar. Lo que hablamos, nuestra comunicación con los que nos rodean, también esta plagada de frases rutinarias, de lugares comunes, como Cohen señala, que repetimos mecánicamente, sin pensar. Así integramos esta sociedad masificada, mediocre, que genera la educación deficiente, la falta de respeto al otro, la inseguridad, y la política que la mayoría repudiamos.
¿ Cómo se puede salir de esta situación?
Pregunta de difícil respuesta. En el plano personal uno puede intentar quebrar algunas de las rutinas y hábitos que ahogan nuestro pensamiento. Limitar y filtrar críticamente el incesante flujo que nos percola continuamente desde los medios de comunicación, radios, periódicos, televisión y ahora Internet y celulares, que nos imponen “los temas del día”y nos los machacan condicionando la libertad de nuestro pensamiento. Podemos tratar de reducir nuestro egocentrismo y abrirnos más al otro, escucharlo. Podemos dedicar más tiempo al silencio creativo. Podemos intentar hablar menos y mejor.
¿ A vos que te parece?
sábado, diciembre 02, 2006
LA FORMACION DE CIENTIFICOS EN LA ARGENTINA
¿Cómo se logra la generación de nuevos científicos? Y ¿De qué depende la calidad que alcancen?
En la formación de científicos se pueden distinguir 3 etapas: a) la formación de grado, b) la iniciación en la investigación que es generalmente coincidente con la elaboración de una tesis doctoral, y c) la formación de postgrado.
La primera etapa, la obtención de un grado, se logra en las universidades. Pese a que las universidades nacionales son gratuitas no todos los jóvenes con capacidad potencial llegan. Dada la extendida franja de pobreza que aflije a nuestro país muchos no pueden completar el secundario y, a veces, ni el primario y quedan excluidos. Así se pierden irremediablemente talentos que el país no podrá recuperar.
En la Argentina hay conciencia de que la educación está en crisis en todos los niveles incluyendo el universitario. Un dato puntual insoslayable de esa crisis es que el promedio de la duración de las carreras es mucho mayor de lo que está planeado. Por ejemplo en todas las carreras de Ciencias Biológicas de las Universidades Nacionales el promedio de la duración de los planes era en 1997 de 5 años y medio pero el promedio de graduación era de 8 años y medio. Estimamos que en la actualidad sigue en esos valores (la Pág. de Estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias está “en construcción”). Esta anómala y prolongada situación que perjudica a todos los graduados y no sólo a los futuros científicos no parece haber generado el análisis, debate y propuestas que la incongruencia amerita. Incongruencia porque la marcada discrepancia implica que los planes de estudios estarían mal diseñados (enciclopedistas, reiterativos, exceso de carga horaria, etc.) o mal ejecutados o una combinación de ambos tipos de razones. Siendo estas causas eminentemente académicas (no dependerían de los escasos recursos financieros) es inexplicable que no se rectifiquen. La magnitud del daño se puede apreciar en que, en esos tres años perdidos, el promedio de los graduados debería estar muy avanzado en sus tesis doctorales o en plena actividad profesional. En los países desarrollados el grado (Master o equivalente) se obtiene en 4-5 años y por lo tanto el postgrado, el Ph. D., a los 25-26 años, edad en que los argentinos recién se están graduando.
Otro problema con los graduados universitarios es la calidad de la formación adquirida por cada uno de ellos y la dificultad en evaluarla. Hace tiempo cuando el Dr. Guillermo Jaim Echeverry era Decano de Medicina de la UBA intentó negarse a firmar títulos de médicos cuyo promedio de notas en la carrera era de aplazado. Este fenómeno de títulos habilitantes otorgados con promedio aplazado sigue ocurriendo en diversas facultades del país, y no sólo de medicina. Lamentablemente la información estadística no está fácilmente disponible. ¿ Cuál es entonces el nivel de calidad de nuestros graduados universitarios?
La segunda etapa en la formación de científicos es el inicio en la investigación que sólo fue posible sistemáticamente en la Argentina a partir de 1958 cuando el Dr. Bernardo Houssay logró fundar el CONICET. Éste, con su sistema de becas y la carrera del investigador científico que permite a los jóvenes con mayor vocación y capacidad dedicar sus vidas a la investigación ha sido y es una institución esencial en el desarrollo de la Ciencia en la Argentina. Antes de 1958 el acceso a la investigación estaba limitado a quienes contaron con una renta que les permitiera dedicarse a ella. El CONICET financiaba, además, el proyecto de investigación en el que el becario/tesista participaba. Esta actividad del CONICET, la de financiar los proyectos de investigación de sus becarios e investigadores, ha estado más recientemente limitada por razones presupuestarias.
La obtención del doctorado en las universidades argentinas suele incluir una demanda excesiva de horas de clase y cursos rutinarios que consumen valioso tiempo que podría emplearse mejor. Podría usarse en la elaboración de un proyecto factible de investigación, en un área distinta de la de su tesis y del interés del supervisor, como se requiere en universidades del primer mundo. Esta actividad permitiría que el tesista desarrollase su capacidad de pensar y planear independientemente lo cual no sólo mejoraría su formación sino que ayudaría a distinguir a los tesistas con mayor potencial.
La tercer tercera etapa en la formación científica, el postgrado, posterior al doctorado, tradicionalmente se ha realizado en el exterior con las becas externas del CONICET u otras fuentes de becas. Actualmente el CONICET tiene becas posdoctorales para ser realizadas en el país, aunque con frecuencia los postdocs continúan en el mismo lugar y con el mismo tema. Esta es una etapa crítica en la formación de nuevos científicos y es generalmente un período muy productivo en la vida de los jóvenes científicos por lo que los más calificados obtienen con relativa facilidad ubicación como postdocs en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, hay quejas porque en ocasiones los investigadores principales (PI) que le pagan al postdoc con fondos de sus subsidios tienden a considerarlos como obreros calificados y no como científicos en formación (Science, 11/08/06, p 748). La National Science Foundation ha dado un primer paso en responder a este problema solicitando a los PI informar las medidas que toman para que sus postdocs adquieran habilidades vitales tales como redactar proyectos, manejar laboratorios, ética de la investigación y participación en la enseñanza. La National Postdoctoral Association de Estados Unidos espera que estas normas se profundicen y sean adoptadas por otros organismos. En la Argentina esta tercera etapa está poco elaborada y es escasa la tendencia de fomentar la independencia de jóvenes investigadores y la creación de nuevas líneas de investigación. Ambas actividades deberían estar regidas por estrictos criterios de excelencia para evitar un mero crecimiento cuantitativo y “nuevas” líneas improductivas.
Es conocido que el rápido desarrollo reciente de países como Irlanda, Corea del Sur, Finlandia y otros se fundó en un decidido y constante apoyo prioritario a la Educación, Ciencia y Tecnología entre otras razones. Finlandia se destaca por ocupar el primer lugar en evaluaciones de lengua y ciencia de la OCDE y el segundo en matemáticas, destinar el 6% del PBI a educación y por una rigurosa selección de los docentes, aún de los maestros que son de formación universitaria. La Argentina debería seguir estos ejemplos y promover la formación de un mayor número de jóvenes científicos calificados y asegurarles su futuro en nuestro país.
Dr Rubén H. Vallejos
¿QUÉ OPINAS?
viernes, diciembre 01, 2006
CIENCIA E HISTORIA: LA ISLA DE PASCUA
Mi formación y principal actividad en la vida fueron y son la Ciencia. Recientemente el encuentro con las obras de Jared Diamond me permitieron reconciliar mi interés en la Ciencia y en la Historia. Diamond, biólogo y Profesor en la Universidad de California, ha escrito “Guns, Germs and Steel” en 1997 y el año pasado “Collapse”, donde analiza extensamente, con un enfoque científico, cómo las sociedades eligen triunfar o colapsar. Entre los numerosos ejemplos que estudia el más simple y fascinante es el de la Isla de Pascua. Esta pequeña isla volcánica (22 x 5 Km, 160 km2) está aislada en el Pacífico a 3600 Km de Chile y 2100 Km de Pitcairn de la Polinesia Oriental. Fue descubierta en 1772 en el día de Pascua por J. Roggeween que la describió como una isla desolada sin árboles ni animales, salvo ratas, y con una población indígena (cerca de 2000) que vivía precariamente con pollos y unos pocos cultivos como alimento. Se sucedieron ocasionales visitantes pero en 1859 y 1963 piratas peruanos se llevaron como esclavos 1500-2000 pascuenses para trabajar en las minas donde murieron casi todos. Ante denuncias internacionales Perú devolvió dos docenas de los secuestrados. La isla fue anexada por Chile en 1888.
Fuerte sorpresa causó a los visitantes del siglo XVIII la presencia de grandes estatuas, los “moais”, talladas en piedra, de 15-30 m de alto, 80-270 Ton, ubicadas en plataformas de piedra (los “ahu”). Durante más de dos siglos se ha discutido quiénes los habían tallado y cómo habían sido transportados de las canteras hasta su emplazamiento. Los visitantes se negaban a creer que los pascuenses los hubieran tallado y transportado dada la precariedad en que vivían, y la ausencia de animales y árboles en la isla. Durante años se especuló sobre este misterio. Thor Heyersdahl supuso que Pascua tenía que haber sido poblada por una sociedad más avanzada como alguna de las indígenas americanas y para probarlo hizo el viaje en 1955 en la Khon Tiki desde la costa peruana. Un escritor suizo, Erich von Daniken, ferviente partidario de presuntas visitas de extraterrestres, atribuyó los moais a los tripulantes de un OVNI accidentado en la isla. La Ciencia en sus diversas ramas tales como la Antropología, Paleontología, Palinología, etc., y mediante múltiples trabajos especializados han podido contribuir a resolver algunos de los misterios de la isla de Pascua. Así, los pascuenses son de origen polinesio sin lugar a dudas. Hablaban un dialecto polinesio; tallaban sus flechas, anzuelos y azadas de piedra como los polinesios; el análisis del DNA de esqueletos muestra evidencias que lo relacionan con el de los polinesios y descartan un posible origen americano como sugirió Thor Heyersdhal en 1955; los cultivos y pollos que trajeron los colonizadores y hasta las ratas “polizontes” son de origen asiático.
El Hombre que surgió hace unos 100.000 años en las sabanas africanas se extendió por toda Asia y finalmente, hace 40.000 llegó a Australia. La colonización de la Polinesia se extendió entre los siglos V a XIII de Oeste a Este a medida que los polinesios perfeccionaban su capacidad como navegantes. Posiblemente en el siglo X un grupo reducido de colonizadores polinesios navegó en 23 semanas los 2.100 Km que separan Pitcairn o Mangarena de la isla de Pascua. Hay evidencia que ellos llegaron a la playa de Anakena en la costa norte donde se establecieron. En los siguientes 6-8 siglos la población creció hasta un total que pudo ser de alrededor de 15.000 habitantes. La misma requirió de una agricultura intensiva con diques e irrigación, el agua es escasa en la isla, y gallineros y quintas de piedra. La evidencia arqueológica sugiere que estaban organizados en 11 o 12 clanes de 1-2000 personas con un territorio donde cada uno tenía su plataforma ahu con sus moais cerca del mar, 6-8 hare paengas (construcciones ceremoniales) casas circulares para el pueblo y sus propios huertos y gallineros. Los clanes compartían las canteras donde tallaban las estatuas, los caminos para transportarlas y las playas para salir a pescar, lo que supone que tenían algún Gran Jefe o Consejo para organizar estos aspectos. Durante siglos compitieron pacíficamente en construir los moais cada vez mayores, pero finalmente la competición se tornó violenta.
El misterio del transporte de los moais con su enorme peso quedó resuelto cuando se demostró prácticamente que con troncos formando una especie de rieles y sogas, 50-500 hombres podrían arrastrarlos de las canteras a sus ahu en pocos días. La erección de los moais se puede lograr formando una rampa de piedras. Pero ¿de dónde salieron los troncos y árboles necesarios no solamente para esta tarea sino para techar las construcciones y construir las canoas? La palinología (estudio del polen arqueológico) ha permitido visualizar que la isla estuvo cubierta por frondosos bosques antes de su colonización. Entre los árboles había palmas viníferas (Jubaea sp.) con troncos de 1.5 m de diámetro que proveía savia, nueces y hojas; Triufetta semitriloba y Brousonetia papyrifera cuyas cortezas se podían trenzar en sogas y ropas y un manzano malayo (Syzygium malacense). ¿Qué pasó con esos bosques y con los habitantes que fueron capaces de tallar y transportar los moais?
Un desastre ecológico provocado por los pascuenses con una continua deforestación, una agricultura intensiva y una competencia entre los clanes que se volvió violenta al comenzar a escasear los recursos y los alimentos. Sin troncos para canoas no pudieron salir a pescar. Hay evidencias de que el hambre los llevó a practicar la antropofagia y diezmó la población.
Tal vez la isla de Pascua con sus impresionantes monumentos sea un mensaje y una advertencia a la humanidad de que tenemos que vivir en armonía con el medio ambiente y crecer sólo en forma sustentable o arriesgarnos a regresar al tiempo de las cavernas.
( Resumen de una charla dada en “ Encuentros con la Ciencia” el 5/07/06)
lunes, julio 24, 2006
LOS PERROS DE LA CALLE
La plasticidad genética del perro y la selección practicada por el hombre condujo a la enorme diversidad de razas desde el mastín o dogo al Chihuahua.
Un fenómeno habitual y lamentable es la creciente cantidad de perros abandonados en nuestras calles que deambulan, con frecuencia enfermos y hambrientos, en busca de un nuevo dueño/a que los proteja y a quien servir respondiendo a la impronta gravada después de miles de años de domesticación. Otra actitud frecuente en estos perros es la de agruparse en pequeñas jaurías, bajo el liderazgo de un macho alfa, que se dedican a hostigar, preferentemente a vehículos, autos, motos, y bicicletas con llamativas técnicas de acoso y garroneo que parecen resurgir de su remoto pasado salvaje cuando las jaurías de las que proceden cazaban para alimentarse.
Pero, ¿cómo es que confunden un auto con un antílope u otro cuadrúpedo vulnerable?
¿ cómo conservan y recuerdan la experiencia, el instinto después de tantos miles de años?
Los perros abandonados por sus dueños se multiplican rápidamente, constituyen una amenaza para las personas al recuperar su agresividad y poder transmitir enfermedades al no estar vacunados, la rabia entre ellas. Con frecuencia salen de los pueblos al campo donde pueden agruparse en jaurías mayores que pueden diezmar majadas como ha ocurrido en Chile. Los perros callejeros son un problema que se extiende por todo el mundo incluyendo a México, Taiwán o Bulgaria por la facilidad con que constituyen jaurías y por las limitaciones crecientes a su control y el costo de intentar esterilizarlos, alimentarlos y abrigarlos.
¿Qué habría que hacer con ellos?
¿Qué opinas?
lunes, julio 03, 2006
NOTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
La evolución social de la humanidad requirió del perfeccionamiento de los liderazgos necesarios para la organización de las civilizaciones. Estos liderazgos tenían(tienen) tres componentes: El carisma personal, la fuerza y lo mítico-religioso. Le personalidad, la inteligencia emocional de algunos individuos los transforman en líderes naturales. La fuerza física asociada con valentía y audacia eran invaluables para proveer alimentos mediante la caza y para la defensa colectiva de predadores incluyendo otros seres humanos. La conciencia de sí mismo, la certeza de la muerte y fenómenos naturales ( tormentas, terremotos, eclipses, etc.) perturbaron al hombre que requirió de líderes mítico- religiosos que elaboraran convincentes explicaciones de dichos fenómenos que calmaran la angustia y temores de la mayoría. Estos liderazgos evolucionaron en forma cada vez más complejas e ínter actuantes de líderes político / sociales, militares y religiosos. Cuando estas interacciones se consolidaron en castas político-militares y religiosas como ocurrió en Egipto, por ejem. , surgieron civilizaciones que duraban siglos. Ejemplos más cercanos e independientes son los imperios inca y azteca y la civilización maya con sus ciudades-estados.
En los últimos 25 siglos la humanidad se extendió y multiplicó hasta llegar a los 6.000 millones que somos actualmente. Dominó el medio ambiente incluyendo la profundidad de los océanos y salió al espacio. Fueron siglos violentos con cambiantes estructuras políticas, sangrientas y continuas guerras, esclavitud y explotación de otros seres humanos (homo lupus homini) y desarrollo de las grandes religiones globales.
Los imperios, reinos y estados en que la humanidad se organizó tuvieron generalmente estructuras teocráticas y/ó militares. En la antigüedad, Atenas introdujo el concepto y práctica de la democracia aunque los ciudadanos atenienses eran unos pocos miles con millones de esclavos. En el siglo XX predominaron gobiernos democráticos en los que los liderazgos se multiplicaron y diluyeron. Sin embargo, no se puede olvidar el surgimiento de Hitler elegido democráticamente por el pueblo alemán pero que con su liderazgo mesiánico llevó a su pueblo a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto; ni a Stalin que en la cresta de la ola de la Revolución Comunista de 1917 reemplazó el imperio zarista por una cruenta dictadura.
En el balance positivo del sigloXX no se puede dejar de recordar al Mahatma Gandhi excepcional líder hindú que solamente con la fuerza de sus ideas logró quebrar al imperio británico y obtener la independencia de la India. Es el ejemplo de liderazgo más relevante basado fundamentalmente en la personalidad, sin uso ni dependencia de la fuerza física o económica y con escaso contenido mítico-religioso salvo sus principios de la no-violencia y hermandad de todos los seres humanos.
En los últimos 2-3 siglos el hombre ha hecho un desarrollo explosivo de la Ciencia y de la Tecnología acumulando conocimientos en forma geométrica. Hace unos meros 50 años a comenzado a adquirir la capacidad de modificar su propia evolución y a manipular el genoma de los seres vivos, incluyendo el propio, mediante la ingeniería genética. En forma paralela ha desarrollado armas nucleares y de otros tipos en cantidad suficiente para auto aniquilarse y acabar con la vida sobre la faz de la tierra. La carrera armamentista sigue desenfrenada.
¿ Adónde estamos yendo?
¿Hay progresos relevantes de la humanidad en los campos éticos políticos y sociales?
¿Vos qué opinas?
domingo, julio 02, 2006
A MI TODAVIA NO ME PASÓ
Por lo menos pasarte esta carta de lectores de La Nación...
Inseguridad
Señor Director:
"Yo todavía no tengo un familiar secuestrado.
"Yo todavía no tengo un hijo muerto por delincuentes.
"Yo todavía no tengo la experiencia de haber sido violada.
"Yo todavía no fui torturada por los centavos de mi bolsillo.
"Yo todavía no soy una persona jubilada a la que le han robado, torturado y matado en su propio domicilio por nada.
"Pero yo no puedo decir que a mí nunca me va a pasar.
"Yo veo y escucho sobre la situación de inseguridad nacional sólo a través de los medios y a través de ellos me siento vulnerable ante un futuro incierto.
"¿Qué hago para que mi libertad no sea atropellada por la delincuencia?
¿Qué hago para que mis derechos de ser humano y los de mis seres queridos sean respetados?
"Nada. Eso es lo mejor que sabemos hacer quienes no tienen la experiencia del dolor en el alma por haber sido heridos de por vida por la inseguridad que se respira.
"Pero yo también veo que la lucha de los que sí fueron tocados por la varita negra de la inseguridad no es escuchada. Las marchas al Congreso y a la Plaza de Mayo, las imágenes y los testimonios que se difunden a cada momento no despiertan la necesidad de acción eficiente de aquellos que (para eso) están en el poder, pero tampoco de aquellos que, como yo, que a pesar de ser todavía mayoría «nunca hacemos nada».
"¿Qué podemos hacer? ¿Una marcha más? ¿Veinte marchas más? "Atados de pies y brazos por la impotencia y la falta de ejemplos que defiendan nuestros derechos humanos. Eso es lo que siento. Me pregunto: ¿qué podemos hacer antes que la rabia y el odio invadan nuestra alma por una experiencia no deseada?
Todavía somos mayoría.
Todavía estamos a tiempo de hacer algo, aunque sea escribir una carta."
Liliana Cánaves DNI 20.627.536 lcanaves@fibertel.com.ar
30/06/06
domingo, abril 30, 2006
UNA LUZ DE ESPERANZA
El futuro de la Argentina parece comprometido por el sostenido grado de pobreza (40%) y de indigna indigencia, que con su alto índice de natalidad parece “asegurar” para un creciente número de niños y jóvenes (60%?) deficiente alimentación y salud y escasa o nula educación. Estos niños y jóvenes estarían atrapados sin salida en un destino de villas, miseria, droga y delito.
Sin embargo no todo esta perdido com lo demuestra la historia de Víctor Cardozo publicada en La Nación del 29 de abril ( “Cómo cambiar el destino” http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=801463&origen=acumulado&acumulado_id= )
Transcribo algunos párrafos de dicha nota:
“Con naturalidad, el chico de 19 años –ojos y pelo renegrido, sonrisa nerviosa, camisa recién planchada por él– cuenta cosas difíciles de creer. "En el Chaco estábamos tan mal que cuando con mi familia llegamos a la villa La Cava, sentimos alivio y hasta la vimos linda. Yo era el más chico de mis 13 hermanos, tanto no me acuerdo porque apenas tenía 4 años. Pero sé que mi mamá, Rosa, estaba desesperada y quería venir a Buenos Aires. Padre no tengo. Murió como vivió: era alcohólico y nunca pudo salir de esa locura de la adicción", comenta mientras toma, tímido, una taza de té.
Víctor Cardozo habla con ternura y un dejo de miedo....
Por suerte hoy mi vida marcha muy bien. Gracias a los consejos de mi mamá –una mujer de bien que siempre me habló de Dios y del poder del esfuerzo– y a la fundación Cimientos –que me becó para que termine la secundaria– hoy puedo caminar con la frente alta."...
"Gracias a ellos estoy muy cerca de tener el diploma. Para dar en junio me quedó matemática, y tecnología y gestión para julio. La verdad, no soy un estudiante ejemplar, pero me defiendo en dibujo y geografía. Mi gran sueño que estoy comenzando a cumplir es recibirme de chef. Como soy ayudante de cocina en un restaurante de San Isidro, me picó el bichito de perfeccionarme y tener una profesión....
Como del restaurante llega a su casa alrededor de las 3, le cuesta mucho despertarse a la mañana. "Pero trato de estar con pilas para el mediodía. Como algo, tomo unos mates y me pongo a lavar y planchar mi ropa. Después salgo para el trabajo. Los días que estudio cocina (a la mañana, en Martínez) estoy muerto, pero lo disfruto tanto que no me importa. Todavía no puedo hacerme el canchero con especialidades raras, pero las milanesas me salen secas, derechas, doraditas... Lo que sí aprendí es a no bajar los brazos. Cuando vivía en La Cava, la invitación a la droga, el robo y la vida fácil eran una constante. Pero siempre hubo algo dentro de mí que me hacía elegir el camino correcto. Mamá me ayudó un montón. Somos creyentes, pero tampoco es sólo cuestión de rezar porque con eso no alcanza. Creo en el esfuerzo; calculo que sólo eso puede cambiar el destino...”
El ejemplo de Víctor Cardozo demuestra que hay esperanza para la Argentina, que con esfuerzo, como él mismo lo dice, se puede salir aún de situaciones que parecen insolubles. ¿ Cómo multiplicar este ejemplo? Parece que una modesta ayuda de la fundación Cimientos le ayudó a “caminar con la frente alta”.
¿Qué opinas? Si te gusta difundila.
martes, abril 25, 2006
UNA FOTO PARA PENSAR
Esta foto da para pensar...
Se puede admirar el estado atlético del golfista...
pero lo más admirable es su dedicación total a lo que hace: tratar de embocar en el hoyo sin que ni una brizna de hierba se le interponga. Dedicación digna de imitación.
Esteban Peicovich la comenta con Mil precisas palabras en su nota en La Nación, Ultima página, del 25 de abril del 2006.
viernes, marzo 17, 2006
EL DILEMA INDUSTRIA vs. CONTAMINACIÓN
Las industrias petroleras, mineras y forestales requieren grandes capitales y operación en gran escala. Toda industria humana altera el medio ambiente. Las tres industrias mencionadas pueden degradar o contaminar el ambiente en gran escala. La lógica capitalista de obtener la mayor ganancia posible en el menor plazo genera presión de los accionistas sobre los ejecutivos empresariales para bajar costos o postergar gastos “improductivos”. Entre ellos estarían como controlar y bajar la contaminación que genera su industria o la renovación del recurso cuando es posible (forestales) o la recuperación del ambiente dañado (petroleras y mineras). La naturaleza de estas industrias y la globalización han confluido para que se concentren en pocas grandes corporaciones internacionales de dimensiones económicas tales que suelen superar la de los países donde operan. Este hecho dificulta que países en desarrollo puedan ejercer un control adecuado sobre la contaminación y destrucción de su medio ambiente mientras que los países desarrollados legislan para disminuir o expulsar las industrias contaminantes de su territorio.
La instalación de dos fábricas de pasta celulósica en Fray Bentos, Uruguay, ha generado en nuestro país un serio conflicto impulsado por la población de Gualeguaychú, Entre Ríos, que se considera perjudicada por la eventual contaminación que generaran las fábricas cercanas.
El proyecto de la empresa canadiense Meridian Gold en el 2002 de operar una mina de oro que utilizaría lixiviación con cianuro a 9 Km de Esquel fue rechazado por la población y la provincia lo prohibió en todo el territorio después de un plebiscito en 2003. Un proyecto similar, Calcalién, de otra empresa canadiense, Aquiline, fue desechado por la provincia de Río Negro. En cambio en San Juan se alienta la instalación de ese tipo de minas (La Nación 26/2/06) donde funciona la de Veladero de la empresa canadiense Barrick a 4400 m de altura y 350 Km de San Juan. Esta mina utiliza 700 Ton de cianuro por año. Otro proyecto binacional, Pascua-Lama, en la frontera con Chile esta generando resistencia en el país vecino.
El conflicto entre demandas ambientalistas costosas e intereses corporativos, parecería ser insoluble y con consecuencias políticas serias. Sin embargo, en algunos casos hay soluciones.
Jared Diamond en su obra “Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed ” ( Viking Penguin ed., 2005) describe la desaparición de pueblos y culturas, como la de los habitantes de la isla de Pascua, los Anasazi del Chaco norteamericano, los Mayas y otros. En estos colapsos representaron un papel importante la deforestación incontrolada, la desertificación y el exterminio de recursos biológicos por caza, pesca y recolección insustentables. También analiza en sociedades modernas el daño ecológico que causa la deforestación, actividad minera, pesca y otras actividades extractivas ejercidas en gran escala. Un ejemplo que describe en detalle es el de la isla La Española lo que hoy son Haití y República Dominicana. Cuando llegó Colón la isla estaba casi totalmente cubierta de selvas. Actualmente el 28 % de R. Dominicana permanece forestada mientras que en Haiti solo el 1%. La deforestación significa falta de leña para cocinar, erosión, pérdida de lluvias y poder hidroeléctrico lo que afecta a ambos países. La situación de Haití es extremadamente crítica mientras que la R. Dominicana es un país pobre pero en desarrollo. Sin embargo, Diamond hace una interesante observación de circunstancias que pueden llevar a las grandes corporaciones a respetar el medio ambiente y en la que los intereses, aparentemente irreconciliable de ambientalistas, multinacionales y la sociedad, coinciden. Estas circunstancias tienen que ver con la percepción, por parte de las compañías, de que evitar la contaminación y cuidar el medio ambiente tiene una ventaja económica neta para ellas.
En la industria petrolera hay quienes han comprendido que el costo de evitar la contaminación ambiental y/o prevenir accidentes ecológicos es mucho menor que el costo de repararlos. Por ejemplo, los desastres de magnitud como el del buque tanque Exxon Valdez, el incendio de la plataforma de Occidental Petroleum en el mar del Norte (167 muertos) o el escape tóxico en la fábrica de Bhopal, India (4.000 muertos, 200.000 heridos). Estos desastres le costaron a las empresas responsables miles de millones de dólares por lo que se justifica, económicamente, gastar unas pocas decenas de millones anuales para prevenirlos. Sobre todo en una industria, como la petrolera, con horizontes de 20-50 años de operaciones en campos petroleros que tienen concesionados. Una buena reputación por prácticas ambientales limpias es una ventaja adicional para conseguir nuevas concesiones en países con fuerte conciencia ambiental. Diamond (op.cit.) pone como ejemplo el campo petrolero de Kutubu en Nueva Guinea, operado por Chevron-Texaco que tiene una estricta política de seguridad ambiental y que pudo verificar personalmente. Otras compañías petroleras, pero no todas, han seguido el ejemplo de Chevron.
Las industrias mineras son más tóxicas y contaminantes que las petroleras con efectos más insidiosos y prolongados. Realizan enormes excavaciones, usan explosivos y procesos químicos con sustancias muy tóxicas como el cianuro y ácido sulfúrico. Los metales pesados que extraen tales como cadmio, cromo, mercurio, arsénico también son tóxicos y contaminan las napas de agua y ríos. Además dejan enormes pilas de desechos o lagunas contaminadas. La mitad de la contaminación ambiental en Estados Unidos es causado por la minería. Cuando las vetas se agotan y hay que afrontar la limpieza, las empresas mineras desaparecen o quiebran. La limpieza remanente le cuesta a los contribuyentes norteamericanos 12.000 millones de dólares. No parece que se hayan desarrollado, aún, métodos que hagan a la minería ecológicamente viable.
La industria forestal puede ser maderera o destinada a obtener pulpa de celulosa para fabricar papel. La explotación forestal produce poco daño ecológico si a) solo se cortan los árboles más valiosos; b) opera en forma sustentable con reforestación; y c) evita deforestar radicalmente grandes áreas
y abrir anchos caminos en la selva. Hay empresas que proceden así sobre todo cuando son propietarias o tienen concesiones por muchos años y la legislación se lo exige. En cambio hay otras empresas, por ejemplo algunas de las internacionales que operan en el sueste asiático, que no les importa el daño ecológico que causan. Operan con contratos de corto plazo con los propietarios o con autoridades corruptas, exportan los troncos sin procesar y, obviamente, no replantan. El 70% de la explotación forestal en Indonesia es ilegal por lo que el país pierde anualmente 1000 millones de dólares. La deforestación a nivel mundial ya supera el 50% y sigue avanzando rápidamente. Solo el 12% del área esta protegida.
Para evitar el daño ecológico de la deforestación salvaje se formó en Alemania el Forest Stewardship Council (FSC) integrado por empresas, gobiernos y organizaciones ecologistas. El FSC elaboró criterios detallados de lo que es un manejo forestal sustentable y certifica cuales empresas los cumplen e implementó mecanismos de trazabilidad para que el consumidor conozca si el papel o el mueble que va a comprar proviene de una forestal responsable. En Estados Unidos la cadena Home Depot demostró que el público prefería la madera y muebles con certificados FSC e incluso estaba dispuesto a pagar un ligero sobreprecio por eso.
¿Pueden ser aplicables las alternativas que presenta Diamond en su obra a los conflictos ecológicos vigentes en la Argentina que enfrentan las industrias con la sociedad? En estos conflictos no esta involucrada la industria petrolera que ha desarrollado una política ecológica basada en un beneficio económico para ella. Tampoco parecería aplicable el FSC porque no es imaginable que la población entrerriana afectada pueda presionar sobre la industria del papel. La movilización de la población potencialmente afectada sí pudo impedir la instalación de peligrosas minas de oro en Chubut y en Río Negro pero ¿qué papel juega el estado en esto? La respuesta la dio Laura Rocha en una excelente nota en La Nación (Enfoques, 12-03-06): la ecología y el medio ambiente están fuera de la agenda tanto del gobierno nacional como de la mayoría de los provinciales pese a la existencia de Secretarías, organigramas e incluso presupuestos. Actúan tarde cuando los problemas les estallan en las manos como el caso de las papeleras.
La respuesta la tenemos que dar todos. La opinión pública puede pesar mucho. En Estados Unidos la mitad de los inversores no compran acciones de empresas cuestionadas y el 70% no compra sus productos. Todos tenemos que profundizar nuestra conciencia de que tenemos que cuidar nuestra casa, la tierra, antes de que se vuelva inhabitable.
¿Qué opinas?
miércoles, marzo 01, 2006
ALAIN TOURIANE Y LA UNIVERSIDAD
Para Touraine, la Argentina es un país que vive, que funciona, a un nivel demasiado bajo ( entrevista en La Nación del 27/02/06). Afirmó que “La debilidad de la industria Argentina no se nota tanto porque el sector de los agroalimentos es muy fuerte, pero este país no puede seguir con universidades en crisis y una producción científica tan pobre.” Para AlainTouraine, "los países de América latina siempre han tenido una gran falta de preocupación por la investigación tecnológica, salvo Brasil. En todas partes se están dando cuenta de que hay que entrar a una sociedad posindustrial, que hay que desarrollar cientos de industrias automatizadas o de computación". Según dijo el sociólogo, "hay dos prioridades para cualquier gobierno en el mundo, pero en especial en América latina: primero, innovación tecnológica y transformación de la educación en relación con eso y, segundo, defensa o promoción de tecnologías nuevas y la formación de una sociedad más compleja".
La crítica visión de Touraine contrasta con la complaciente opinión de algunas autoridades universitarias que no vacilan en considerar a su universidad “entre las mejores del mundo”. Esta complacencia es difícil de entender salvo que sea la excusa para no encarar la reforma de fondo que sería necesario implementar, para ni siquiera comenzar a discutirla.
En general hay conciencia en nuestra sociedad de que la crisis de la educación Argentina afecta profundamente a sus tres niveles, primario, secundario, y universitario. Los argentinos somos expertos en responsabilizar al otro de los problemas que tenemos. Una mayoría de los padres son críticos del sistema educativo pero, al mismo tiempo, dicen estar conformes con la escuela o colegio al que mandan a sus hijos (¡?) aunque realmente no conocen qué pasa en esa escuela o colegio. Si sus hijos son universitarios con frecuencia se conforman con que estén en la universidad ( aún por muchos años: la guardería universitaria).Algunos estudiantes suelen buscar solo aprobar las materias, “pasarlas” para llegar al título y no muestran interés en aprender. El índice de deserción es muy elevado y la duración de muchas carreras, para aquellos que finalmente se reciben, se extiende varios años más de los previstos, o sea, las universidades son ineficientes. Esta ineficiencia tiene no solamente un costo económico sino el más lamentable el de los años perdidos que deberían ser los más productivos. No podemos seguir escudándonos en los tres Premios Nobel que tuvimos ni en el ocasional argentino emigrado (¿expulsado?) que triunfa en el exterior por mérito propio.
En resumen no son solo las autoridades las que deben resolver la crisis de la universidad y de toda la educación sino que es responsabilidad , en distinta proporción, de los miembros de la sociedad, o sea, de nosotros.
¿Qué opinas?
sábado, febrero 25, 2006
LOS ESTIGMAS Y EL PODER DE LA MENTE
Sobre “Estigmas: marcados por vida” que se emitió recientemente. (http://www.thc.tv/franquicia.asp?programid=00981&Fran=F000000155&fotAct=2 ). Como no vi el programa completo y el tema es inquietante e interesante busqué un poco en Internet (Google, Scholar Google, Wikipendia y otras fuentes) y resumo a continuación lo leído.
Habría más de 300 casos descriptos desde el siglo XIII de personas estigmatizadas, esto es, que presentaban en sus manos, pies y/o espalda marcas que asemejaban las heridas sufridas por Cristo en su Pasión. En algunos casos esas marcas / heridas sangraban. El primer caso conocido sería el de San Francisco de Asís (1186-1226) y uno contemporáneo el del Padre Pío ( 1887-1968) de San Giovanni Rotondo, Italia. El fenómeno se ha manifestado desde el medievo y en ambientes católicos. Según la Enciclopedia Católica habría 321 estigmatizados, solo 47 de ellos hombres, y 62 serían santas/os de los cuales lista los 26 más conocidos. Los estigmas no fueron considerados milagros en su canonización.
En algunos casos se ha demostrado que las heridas eran auto infligidas o falsas y los estigmatizados fraudulentos. En 1984 una corte italiana condenó a la estigmatizada Gigliola Giorgini por fraude (Wilson, Ian, 1988, The Bleeding Mind, London: Weidenfeld and Nicolson). El Padre Pío fue investigado por el Vaticano durante años sospechado de histeria y fraude ( estigmas simulados con ácido nítrico) aunque fue posteriormente canonizado (http://www.forteantimes.com/articles/162_padrepio.shtml). Un patólogo que lo examinó encontró que las marcas eran superficiales y que no penetraban en la piel (Ruffin, C. Bernard. 1982, Padre Pio: The True Story. Huntington, Indiana: Our Sunday Visitor).
Los estigmas podrían tener un origen sobrenatural, aunque la Iglesia ha sido muy cauta en aceptarlo, o natural. En este caso se ha atribuido a autosugestión ( auto hipnosis) o a histeria. Es interesante examinar los pocos casos conocidos que no tienen vinculación religiosa. Un artículo por el Dr. V. Lebedev aparecido en el Pravda el 30 de agosto del 2004 menciona que algunos escritores han tenido estigmas como Maxim Gorky que se desmayó mientras escribía una escena en la que un marido celoso apuñalaba a su mujer en el hígado. Al volver en si habría encontrado una herida, estigma, sangrante en la zona de su hígado (http://english.pravda.ru/main/18/90/364/13948_stigmata.html ).
Un trabajo muy interesante es el escrito por S.M. Greenfield de la Universidad de Wiscounsin en 1989 (http://www.uwm.edu/Dept/CLACS/resources/pdf/greenfield82.pdf ) . Cita numerosos trabajos que han relacionado el estrés con enfermedades tales como úlcera péptica, colitis, asma bronquial, dermatitis, urticarias, edemas, hipertensión, amenorrea, enuresis, taquicardia, migraña, impotencia, insomnio y hasta cáncer. Barber revisó la literatura de sugestión hipnótica ( "Changing 'Unchangeable' Bodily Processes by (Hypnotic)Suggestions: A New Look at Hypnosis, Cognitions, Imagining, and the Mind-Body Problem," in A.A. Sheikh (ed.), Imagination and Healing, 69-128. Farmingdale,NY: Baywood Publishing Company, Inc., 1984. ) y describe numerosos trabajos que tendrían en común que la sugestión podría alterar el flujo sanguíneo lo que a su vez produciría el fenómeno descrito específicamente 1) reducir la dermatitis producida por una planta urticante, 2) generar una dermatitis sin que la planta este presente, 3) producir una lesión cutánea similar a una quemadura experimentada previamente, 4) curar verrugas, 5) producir lesiones sugeridas, 6) minimizar el sangrado en tratamientos odontológicos, 7) minimizar las consecuencias de una quemadura real y otros.
Más recientemente, en el 2000, J.Camacho y J.M.Dimsdale ( Psychosom.Med., 2000,62:326-36 ) revisaron 72 años de literatura científica selecta sobre Plaquetas y Psiquiatría. Las plaquetas son células sanguíneas con una compleja fisiología, cargadas con numerosos factores de gran actividad , en particular neurotransmisores como la serotonina, y están involucradas en la hemostasis, enfermedad coronaria, trombosis y otras. Son interesantes sondas para el estudio neurofisiológico de desordenes psiquiátricos. Hay una fascinante historia detrás de estudios de psicopatología y sangrado. Se cita a Schindler, un psiquiatra alemán quien en 1927 describió 16 pacientes con sangrado cutáneo. Schindler creía que podía inducir o disminuir la hemorragia por sugestión hipnótica. Jacobi postulaba que situaciones de estrés asociadas a rasgos histéricos podrían explicar el fenómeno del sangrado. Lifschutz al revisar la historia de la estigmatización sugirió que la estigmatización no religiosa involucraban episodios histéricos en los que se expresaban conflictos edípicos no resueltos. Las lesiones clínicamente asemejaban equimosis y se podrían atribuir a una disfunción plaquetaria lo que no se pudo probar. En 1967 Angle informó de otros 4 pacientes femeninos con características histéricas y masoquistas y una fuerte tendencia a respuestas somáticas ante estímulos emocionales. En una publicación reciente de Moll (Am J Hematol 1997;55:146–7 ) se informa que una mujer tratada por depresión presentaba múltiples lesiones espontáneas en la piel y estaba bajo fuerte estrés emocional. Se diagnosticó púrpura psicogénica.
Resumiendo es bien conocido que la psique puede afectar el cuerpo físico lo que esta demostrado en numerosos casos tales como el efecto benéfico para la salud de la risa, los efectos de los estados anímicos sobre el sistema inmunitario, la presión arterial, el tiempo de coagulación ( que debería ser tenido en cuenta por los cirujanos), el efecto placebo y otros que lentamente están siendo tenidos en cuenta en medicina. Según Pelletier (Mind as Healer, Mind as Slayer. New York: Dell Publishing Co., 1977) 50-80% de todas las enfermedades tendrían orígenes psicosomáticos o de estrés. No es sorprendente por lo tanto que personas estresadas o histéricas puedan desarrollar lesiones cutáneas que estarían mediadas por alteraciones plaquetarias. Las mismas podrían generarse también por autosugestión o sugestión hipnótica o en un contexto religioso.
La mente humana es más poderosa de lo que habitualmente se cree. Las técnicas de visualización o autosugestión pueden ser útiles no solo para mejorar el comportamiento y el rendimiento de una persona como se las aplica en actividades deportivas, comerciales y aún políticas, sino también para controlar el dolor, corregir comportamientos y adiciones o ayudar a recuperar la salud en diversas circunstancias.
miércoles, febrero 08, 2006
LAS PAPELERAS Y LA CONTAMINACIÓN
¿Cúal es el riesgo para la población que justificarían las drásticas medidas tomadas? Poca es la información concreta que se ofrece en los medios pese a la extensa cobertura dado que la mayor parte de lo que se escucha o lee es superficial, anecdótico, anestesiante. La mejor información, está en internet. Sigue un resumen de lo que me parece más relevante.
a) ¿ de que se trata?
...”en 1996 surge el proyecto del puerto M’Bopicuá para exportar astillas de eucalipto. Pero con el acuerdo entre la República de Finlandia y la República Oriental del Uruguay, se conformaría el mayor centro de producción de celulosa del mundo coincidiendo, con el cambio de modalidad europea que establece el año 2007 como limite para el cese de la actividad en territorio europeo por altamente contaminante.... La finlandesa BOTNIA productora de pasta de celulosa y papel, está asociada con la española ENCE, que produce únicamente pasta celulosa. En Uruguay se unieron para producir materia prima, pasta celulosa, por lo tanto no son papeleras. La celulosa se obtiene de eucaliptos, consecuente con una política Uruguaya de incentivo a la producción forestal desde 1987. La inversión será de unos 1.800 millones de dólares para las dos plantas, de los cuales 900 millones corresponden a maquinarias fabricadas en la Unión Europea que serán armadas en Uruguay, generando alrededor de 4.000 puestos de trabajo durante el montaje. Cada una de las fábricas de celulosa empleará unos 270 operarios aproximadamente”. (http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=6&b=0&c=48643
b) ¿Qué perjuicios pueden causar?
Para los técnicos, uno de los puntos clave es el tamaño de los proyectos. Botnia va a procesar un millón de toneladas de pasta de celulosa por año, mientras que Ence tendrá capacidad para 500 mil toneladas. Aunque las empresas argumentan que todas las fábricas que se hacen hoy en el rubro son de esa magnitud, los ejemplos de los voceros empresarios (la planta Veracel, en Brasil; la Stendal, en Alemania) quedan por debajo de las plantas que están construyendo en Fray Bentos. Veracel tiene una capacidad de 900 mil toneladas anuales; Stendal, de 550 mil. Pero Botnia y Ence, sumadas, van a elaborar el doble: un millón quinientas mil toneladas por año. Estarán ubicadas, además, a 6 kilómetros de distancia entre sí.... - El tramo final del río Uruguay, aguas abajo de Fray Bentos, tiene alta diversidad de peces. Por esto, su productividad pesquera es alta. El agua se usa también para el consumo y la recreación directa. Está limpia, aunque no absolutamente: por esto su ecosistema es “frágil”.- Las celulosas usarán dióxido de cloro para el blanqueo de la pasta. Tomarán grandes volúmenes de agua del río y lo devolverán tras el proceso de blanqueo. “En la medida en que utilicen cualquier compuesto conteniendo cloro –incluyendo dióxido de cloro–” existe el riesgo de que se formen sustancias órgano cloradas (AOX, en el lenguaje técnico, tóxicos que según los ambientalistas son cancerígenos y deprimen las defensas).- El río Uruguay va a ser dañado “por el aporte de 250 mil kilogramos por año de AOX”.- “El sistema de tratamiento” de los efluentes propuesto es insuficiente. “Sólo implica la remoción de sólidos en suspensión de fácil sedimentación y de materia orgánica biodegradable.”- “Un incidente que produzca un pico de descarga de DBO, DQO y AOX podría tener un efecto devastador en un lapso relativamente corto en que coincidiesen con una condición desfavorable del río, especialmente de temperatura y caudal
(http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-62561-2006-02-04.html
c)Cuán tóxicos son las dioxinas y furanos que liberarían al ambiente?
Las dioxinas y furanos son muy tóxicos y activos fisiológicamente en dosis extremadamente pequeñas; no se degradan fácilmente y pueden durar años en el ambiente; se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y se biomagnifican: aumenta su concentración progresivamente a lo largo de las cadenas alimenticias. Por su persistencia, pueden viajar grandes distancias arrastrados por las corrientes atmosféricas, marinas o de agua dulce, y por la migración a larga distancia de los organismos que los han acumulado, como peces y aves. "La ingestión de alimentos contaminados, especialmente carne y productos lácteos, es la principal manera de exposición. Su presencia se debe a que el ganado consume forraje vegetal contaminado con estos compuestos y los acumula en los tejidos grasos y la leche. Dicha contaminación se produce principalmente por la deposición y transporte atmosférico a grandes distancias, desde las fuentes de emisión atmosférica.( www.avizora.com/atajo/informes/ uruguay_textos/0004_papeleras_sobre_uruguay.htm )
La TCDD, la dioxina más potente, fue clasificada como carcinógeno en 1997 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y confirmada recientemente.( Environ Health Perspect 112:1265–1268 (2004).)
El senador Rodolfo Terragno,... sostiene: “Los efluentes no se limitarán a la cantidad (reducida) de dioxinas y furanos. Las papeleras liberan otros desechos, como metanol o amonios, menos agresivos pero no inertes. La firma alemana Julius Shulte Sohne, que tiene una planta en pleno Dusseldorf, procuró resolver el problema mediante un “circuito cerrado de agua”: el líquido nunca sale de la planta. El circuito cerrado- sistema que en la Argentina emplea Celulosa Campana- es un perfeccionamiento pero no la panacea. El agua que interviene en la producción de pulpa debe ser purgada, y las impurezas son, luego, quemadas o biodegradadas. Parte de los contaminantes que no fueron a un río, suelen terminar en el aire. Los residuos sólidos van a rellenar suelos.” (http://www.rodolfowalsh.org/article.php3?id_article=1736 )
Hay otros daños previsibles y los beneficios para el Uruguay son muy discutibles por las ventajas concedidas ( zona franca, exención de impuestos a TODO, etc). Hay también implicancias políticas, internacionales legales etc. Pero con lo comentado me basta para comprender a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu (http://www.noalapapelera.com.ar/ ) y para solidarizarme con su reclamo.
¿Qué opinas?