martes, octubre 06, 2009

LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS II






DIFERENCIA MÁXIMA DE PRECIOS ENTRE MARCAS: 1.517%






Los ecos mediáticos del escándalo de la mafia de los medicamentos y su vinculación con las obras sociales, la Bancaria en particular, con su secuela de medicamentos “truchos” (falsos: agua o almidón; vencidos o robados) para los enfermos más graves y vulnerables, HIV, hemofílicos, oncológicos, etc, se están apagando sin que se haya profundizado en su escandalosa y extensa gravedad ni tomado medidas para extirparla.

Quisiera señalar otro problema que podría encuadrarse bajo el presente título aunque es, aparentemente, legal: el precio de los medicamentos.

¿Por qué el precio de un antibiótico, como la penicilina en el gráfico, puede variar tan salvajemente según el laboratorio que lo vende?

Otro ejemplo de mi experiencia de hoy: el omeprazol, un antiulceroso, puede costar entre 1,26$ y 4$ el comprimido/cápsula de 20 mg. ¡320% de diferencia! ¿Cómo es posible? ¿Cómo es posible que resulte más barato prescindir de la receta con 50-60% de descuento de la obra social y comprar, asesorado por el farmacéutico, el genérico más barato?

En el caso del omeprazol hay disponibles en las farmacias 40 (¡¡CUARENTA!!) presentaciones TODAS de 20mg en comprimidos o cápsulas que sólo varían en la marca (¡y en el precio!) y en la cantidad de ellos, producidas por 13 laboratorios distintos. ¿Para qué 40? ¿Por qué? ¿Con los mismos 20mg de la misma droga? ¿Porqué los autoriza el ANMAT (Min. De Salud) sin considerar el precio de venta y garantizando que son iguales? ¿Será que los más caros igual se venden por la propaganda y la “presión/recompensas” sobre los médicos? (Ver mi nota del 20 de mayo en este blog)

¿Qué opinas?

martes, septiembre 08, 2009

LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS

Acaba de estallar un nuevo escándalo público: el de la mafia de los medicamentos, o debería decir un nuevo capítulo de la generalizada corrupción que pervade al gobierno argentino.

Este escándalo se basa en la detención de Néstor Lorenzo, en las explosivas declaraciones del juez Oyarbide y en la subsiguiente renuncia de Alberto Costa en la provincia de Buenos Aires.

Debajo del escándalo del día subyacen datos relevantes oportunamente publicados y que se olvidan o no se vinculan adecuadamente. Mencionaré algunos.

La Administración de Programas Especiales (APE), organismo descentralizado en el Ministerio de Salud, fue creada hace unos 18 años para cubrir gratuitamente el pago de medicamentos especiales (oncológicos, para el HIV, para hemofílicos, etc.) a los enfermos de las obras sociales de los sindicatos. El beneficio indudable para esos enfermos resultó enturbiado porque el APE generó una creciente y desenfrenada corrupción y para peor un ineficiente gasto en salud pública.

Fue público y notorio los frustrados intentos de la ex ministra Ocaña por frenar pagos millonarios a Moyano por falta de rendiciones de cuentas de la CGT de pagos anteriores y su pírrica victoria de desplazar a Capaccioli de la APE, lo que enfureció a Moyano y provocó su caída (ver aquí).

La corrupción opera con diversos mecanismos y a diferentes niveles. Hay unas 250 obras sociales, las más grandes con múltiples locales, que tienen millones de afiliados distribuidos por todo el país. Ellas proveen los medicamentos especiales a los enfermos que los necesitan. El costo de estos medicamentos es elevado y en algunos casos puede llegar a los 100.000 dólares anuales. El APE reintegra lo desembolsado por la obra social. ¡Qué oportunidad para los corruptos! Con tantos niveles y diferencias de organización, en tantas localidades, con diversos proveedores parecería ser muy sencillo incorporar enfermos fantasmas o mantener en la lista de enfermos a los que suspendieron el tratamiento o fallecieron, “arreglar” precios con los proveedores (la noticia del día del fideicomiso de la Bancaria con Lorenzo, ver aquí), aceptar distribuidores de medicamentos truchos o incluso prescindir de todos ellos falsificando troqueles y la papelería.

Además del indudable daño a la salud que pueden provocar los falsos medicamentos y del desvío de muchos millones de pesos (¿cuántos en 18 años?, no lo sé) el gasto hecho así es sumamente ineficiente. Si el estado comprara en bloque los medicamentos necesarios podría obtener descuentos sustanciales. Un tratamiento para el SIDA puede costar por año 25.000 dólares por paciente en la droguería o 500 comprados en la India. Brasil logró drásticas rebajas negociando con la industria farmacéutica. ¿Porqué la Argentina no podría hacer lo mismo?

¿Qué opinas?

domingo, agosto 16, 2009

DE ESTO NO SE HABLA: LA DROGA EN ROSARIO

El narcotráfico esta avanzando sostenidamente en la Argentina en los últimos 20 años. Nuestras fronteras son un colador. No hay control del tráfico aéreo. Hace 20 años o más que se habla de radarizar el territorio pero los radares no se instalan. Hay infinidad de pistas clandestinas que se pueden ver en: http://mapadelnarcotrafico.blogspot.com/ Este mapa es producto de la iniciativa ciudadana (http://www.asociacionantidroga.org.ar/) y contiene denuncias detalladas de la Capital Federal donde se destacan las zonas controladas por la mafia dominicana en Constitución y la controlada por la mafia peruana, pistas clandestinas en todo el país…

En el Municipio de Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero, existe un inusual camino ripiado en las afueras del pueblo. El camino conduce a ningún lugar, y presenta todas las características de una pista de aterrizaje clandestina, como las utilizadas por el Narcotráfico. Sus dimensiones son de 1493 metros de largo (ripiados) por 64 metros de ancho. Ninguna calle del pueblo esta ripiada o asfaltada.
¿Será cierto? ¿Qué han hecho las autoridades al respecto?
Los medios informan esporádicamente de algunos procedimientos policiales y de crímenes relacionados con el narcotráfico. Abundan las notas y denuncias sobre el paco, el avance de su consumo y sus devastadores efectos en los chicos que son víctimas de su consumo y que son una de las raíces de la creciente inseguridad. El paco es un subproducto de la purificación de la cocaína. Si crece la oferta del paco, que es un “negocio” menor, tiene que ser porque aumenta la cantidad de cocaína que se purifica en el país. Poco se habla de la magnitud de este “negocio” de importar pasta base del norte, (¿se acuerdan de los vuelos Talca-Córdoba de Southern Winds?), de la cantidad y ubicación de las “cocinas” donde se purifica, de la organización que hay detrás, de cuánto se vende en el país, y cuánto y cómo se exporta al exterior. Habría unas 250 laboratorios o “cocinas” cada una de las cuales puede producir diariamente unos 100 Kg de cocaína de alta pureza y 10 Kg de desechos tóxicos que se venden como paco
¿Cuál es la magnitud de este narcotráfico? ¿Quiénes son

sábado, agosto 01, 2009

¡UD HA SIDO ELEGIDO!

Ante la crisis nacional que es de dominio público y que incluye la renuncia de todo el Poder Ejecutivo y de los reemplazantes del Presidente previstos por la Constitución Nacional la H. Asamblea Legislativa resolvió elegir Presidente mediante un sorteo entre los ciudadanos habilitados según sus números del DNI. Efectuado el sorteo:

UD HA SIDO ELEGIDO

Si acepta este honor deberá presentar su Plan de Reconstrucción de la República en no más de una carilla detallando las primeras 10 medidas que adoptará en el primer año de su gestión para su adecuada divulgación y discusión.

Lo que antecede es un juego que se puede jugar en solitario o en grupo. En ambos casos el o los jugadores deberá(n) primero escribir su Plan. En solitario puede servir para canalizar irritaciones, frustaciones, etc. generadas por la situación política en una actividad constructiva y estimulante para el intelecto. En grupo se podrá comparar las propuestas individuales, discutirlas (civilizadamente) y enriquecerlas consensuadamente. Si se logra TODOS GANAN!!

¡Haz la prueba! Escribe aunque sea media carilla o unas pocas medidas que se te ocurran. Podes ponerla en este blog con tu nombre o un pseudónimo en Comentarios.

¡DALE JUGÁ!

lunes, julio 20, 2009

¿SABES QUÉ ES LA GUINEA ECUATORIAL?

No lo sabía hasta que recibí un pps que denuncia a su dictador.

Estoy asombrado por la proliferación de presentaciones (pps) que circulan por las venas de la web, los emails. Tradicionalmente la aplicación PowerPoint de Office se usaba y se usa para hacer presentaciones de diapositivas en conferencias, etc. Las pps que ahora circulan por Internet son muy heterogéneas desde hermosas colecciones de fotos, videos y documentos de interés general hasta panfletos falsificados, denuncias paranoicas o delirantes, chistes y bromas groseras.

Podes leer el pps aquí. Antes de difundirlo controlé lo que dice con Wikipedia. Efectivamente Guinea Ecuatorial es un pequeño país, de un millón de habitantes en 28.000 Km2 producto del salvaje colonialismo europeo en África. Más específicamente del colonialismo portugués y español. Me sorprendió enterarme que fue parte del Virreinato del Río de La Plata hasta 1810!! España le dio la “independencia” hace 40 años, o sea, entregó el millón de ecuatoguineanos a un dictador, F. Macías, que los explotó durante 10 años hasta que su sobrino, Teodoro Obiang, educado por el Opus Dei en su Universidad de Navarra, lo depuso, asesinó y gobierna desde entonces. “Gobierna” significa en este caso que explota la inmensa riqueza petrolera y maderera del país en exclusivo beneficio propio y de su reducido núcleo familiar y evitando que llegue nada a la empobrecida población. Las multinacionales que operan en su país y los dirigentes de España, Francia, Estados Unidos, etc., agradecidos lo saludan como si fuera un estadista… (Mira las fotos en el pps)

¿Qué opinas?

miércoles, julio 15, 2009

¡¡LOS GENOCIDAS ESTÁN ENTRE NOSOTROS!!

SE MUEREN 18 NIÑOS POR DÍA EN ARGENTINA.
LOS COMENTARIOS SOBRAN.



¡Y pensar que los genocidas en este caso están entre nosotros!

ESCRIBE MEMPO GIARDINELLI (escritor y periodista nacido en el Chaco al nordeste de Argentina en 1947. Luego de estar exiliado en Méjico por ocho años, volvió al país durante el gobierno de Alfonsín. Ha ganado varios premios y sus obras se han traducido a varios idiomas. Sus artículos, novelas, ensayos y cuentos han sido traducidos a una docena de lenguas.)



Argentina - Chaco: Tobas, miseria sin fin
En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo el mundo.

Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen - ya impropiamente - como El Impenetrable. Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.

Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada- al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.

Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da.



Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli -población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable"- la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.


Entramos -nuevamente por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.

Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.


Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele".

Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no tenemos lavandina".

Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.

Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.


Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también.

Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.

Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos".
Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó".

Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío un cartel deshilachado por el sol:

"Con la fuerza de Rozas, vote lista 651".

Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas, veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de sufrir". Abajo dice: "Chaco merece más. Vote Capitanich".

A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.
¡Nunca antes, el Chaco ni este país me habían dolido tanto.!!!
************************
El gobernador Capitanich ya es senador...¿recuerdas que no hace mucho celebró el cumple de 15 de su hija en Buenos Aires, creo que en Puerto Madero, a un costo de unos cuantos miles de dólares....?

¿Qué opinas?

lunes, junio 29, 2009

¿QUÉ HACEMOS PARA TERMINAR CON EL HAMBRE?


Que haya hambre en la Argentina es una situación intolerable, incomprensible.
¿Qué hacemos con este flagelo que no nos avergüenza lo suficiente? Porque si nos avergonzara a TODOS deberíamos haber hecho lo suficiente para solucionarlo.
Sí, en el 2002 se promovió la iniciativa popular del Hambre Más Urgente, se juntaron millones de firmas y el Congreso aprobó la Ley Nº 25.724 Plan de Seguridad Alimentaria, “El Hambre Más Urgente” el 27-12-2002…¿Y?...¿Qué pasó? ¿Disminuyó el hambre en la Argentina? ¿Se acabó con la desnutrición?
Alberto Morlachetti piensa que no. Pese a sus esfuerzos de toda la vida. Su lucha contra el hambre en Avellaneda lo enfrenta ahora contra una mafia que, impunemente, atacó tres veces su obra en la Fundación Pelota de Trapo, secuestrando y golpeando a un docente, robando, intimidando. Esa mafia quiere acabar con su campaña: “EL HAMBRE ES UN CRIMEN”. Su apasionante historia la cuenta muy bien Fernández Díaz en La Nación.
La Fundación tiene una Agencia de Noticias, con notas conmovedoras que podes leer para saber más, y el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo que coordina Morlachetti y al que adhieren numerosas organizaciones sociales, sindicales, religiosas y obispos y rabinos, y personas de la cultura, la política, etc., que promueven la campaña 2009 “EL HAMBRE ES UN CRIMEN”.

Después de seis años de vigencia de la Ley ¿hay hambre en la Argentina?
No le podemos preguntar al INDEC pero Juan Carr de Red Solidaria informó que en el país mueren por desnutrición ocho chicos de menos de cinco años POR día!! 2970 por año!! Peor aún la cifra real sería superior: según el Dr. Albino de CONIN la desnutrición está subregistrada, un niño desnutrido fallece y se suele anotar como causa “paro cardiorrespiratorio” o “bronco espasmo”. La desnutrición es consecuencia de la indigencia y la pobreza que estaría en aumento. La CTA denuncia que hay tres millones de chicos en la indigencia y seis millones en la pobreza. Hay que salvar a esos nueve millones de chicos.
Acabamos de renovar parcialmente al Congreso Nacional. Deberíamos demandarle que su primera tarea sea auditar qué hizo el gobierno con la aplicación de la Ley Nº 25.724 en los seis años transcurridos, evaluar los programas que se hayan diseñado y los recursos aplicados y si los resultados no fueran satisfactorios ni suficientes, como pareciera ser, exigirle el cumplimiento de la Ley o reforzarla si fuera necesario.
En lo personal hay algo más importante que podemos hacer: apartar un poco del pan que comemos en exceso y alcanzárselo a un chico desnutrido en lo posible con un abrazo al estilo Morlachetti.

¿Qué opinas?

lunes, junio 15, 2009

COMO LOS CHINOS APUESTAN FUERTE EN EDUCACIÓN


Hace dos años, en junio del 2007, estando en Shanghai, China, me impactó la conmoción que provocaba en el país el “gao kao” el examen de ingreso a las universidades chinas que obsesionaba a los estudiantes y a sus padres. Una nota del New York Times me recordó y actualizó ahora mi experiencia. Aprobar el examen con notas altas es la única posibilidad para los 10 millones de estudiantes que deseaban ingresar a alguna universidad. Sólo lo lograron tres de cada cinco candidatos.
La sociedad china valora la educación. Los padres apoyan y se involucran en la preparación de sus hijos y les prometen grandes recompensas si aprueban (en un caso publicado la recompensa era un Audi) El gobierno duplicó en los últimos diez años el número de institutos universitarios. Hay unos 1900 de ellos que albergan 19 millones de estudiantes, seis veces más que hace una década.
Los estudiantes se esfuerzan al máximo: sólo descansan un día cada tres semanas cuando se preparan. Los padres proveen tutores, masajistas, psicólogos, vitaminas y comidas especiales. Unos pocos financian sofisticados mecanismos para hacer trampa (micro radios y scanners para recibir las respuestas desde afuera que le enviaría un experto contratado) pero son generalmente detectados y sancionados. Muchos pasan horas alrededor de los lugares donde se toma el examen aguardando por sus hijos (ver foto). Cuando aprueban la familia entera está de fiesta. El llanto y la consternación dominan a los que no logran ingresar. Algunos de ellos deciden hacer un segundo y definitivo, intento el año siguiente y se preparan durante todo el tiempo.
¡Qué lejos estamos en la Argentina de valorar así a la educación! Incluso de cómo la valoraron nuestros ancestros.
¿Tendrá esta diferencia algo que ver con los extraordinarios avances de China y con la presente mediocridad y decadencia de nuestro país?

¿Qué opinas?

miércoles, mayo 20, 2009

MEDICAMENTOS, CORRUPCIÓN Y MUERTES

Estamos viviendo un colapso económico mundial sin precedentes generado por la ilimitada codicia y falta de ética del sector financiero. Sin embargo no es el único sector donde la codicia desenfrenada y la carencia de ética son marcadas: estos desvalores están enraizados a nivel mundial también en el sector salud comprometiendo no ya nuestro patrimonio sino nuestra vida.
Pruebas al canto.
El sector salud esta integrado, esquemáticamente, por los médicos, las instituciones proveedoras (sanatorios, hospitales, etc.) las financieras (obras sociales, pre-pagas, seguros de salud) y la industria farmacéutica que genera los medicamentos. En notas anteriores en este blog me he referido brevemente al tema (ver notas del 7/11/08, 4/07/08, 6/05/08, y 10/03/08.) A continuación veamos qué pasa con los medicamentos y la industria transnacional que los produce.

El hombre primitivo observaba cuidadosamente la naturaleza que lo rodeaba y las propiedades de su flora y fauna. Por prueba y error fue descubriendo sustancias activas que servían para aliviar o curar enfermedades o síntomas. Descubrían lo que hoy llamamos medicamentos. Sorprendentemente no es sólo el hombre el que ha hecho estos descubrimientos. Hay ejemplos documentados en las aves que comen arcillas para neutralizar las toxinas de los frutos con que se alimentan y en los chimpancés. Un chimp veterano observa a uno joven enfermo con `parásitos intestinales y lo lleva a un arbusto lejano donde lo convence de comer sus hojas amargas y desagradables. Las hojas tienen propiedades antihelmínticas.
Los conocimientos adquiridos por el hombre se transmitieron oral y selectivamente y se concentraron en brujos, chamanes y, modernamente, en los médicos. La sagacidad de Alexander Fleming le permitió descubrir, a mediados del Siglo XX, en un hongo que contaminó sus cultivos bacterianos a la penicilina. La disponibilidad de los antibióticos permitió a la Medicina controlar eficazmente la mayoría de las enfermedades infecciosas.

La industria química y farmacéutica sintetizó muchos de los principios activos naturales y variantes de los mismos y nuevas drogas que ampliaron el número de los medicamentos disponibles. Esta actividad se expandió con los avances de la investigación biomédica financiada principalmente por el sector público en Estados Unidos y otros países desarrollados. La Ley Hays-Dole permitió que las patentes pudieran ser transferidas o explotadas por el sector privado lo que alimentó el desarrollo de la gran industria farmacéutica. Actualmente ésta mueve unos 200 mil millones de dólares anuales, es la actividad industrial de más alta rentabilidad y es oligopólica, concentrada en un puñado de corporaciones transnacionales.

Lamentablemente los medicamentos tienen su lado oscuro. Un estudio de la Universidad de Granada sugiere que el 6 % de las muertes hospitalarias son consecuencia de efectos adversos causados por medicamentos administrados. Un estudio publicado en 1996 estima que los problemas generados por fármacos en Estados Unidos generan unas 200.000 muertes y tienen un costo de 76.6 billones de dólares. Buena parte de la morbilidad y mortalidad asociada con fármacos sería evitable. Las reacciones adversas a los medicamentos serían entre la cuarta y sexta causa de muerte en Estados Unidos .

¿Porqué los medicamentos con tanta frecuencia enferman e incluso matan?

Un factor es el uso irracional de los fármacos del que es responsable el profesional que prescribe innecesaria o incorrectamente y el consumidor que no sigue las indicaciones recibidas o peor aún se automedica(Impacto económico del Uso Irracional de Medicamentos en la Argentina.pdf). Este uso irracional se agrava por las reglamentaciones que permiten la venta libre de medicamentos que no son inocuos y por la falta de control de los de venta bajo receta que generalmente se venden sin ella. La industria estimula esta situación y la refuerza con una intensa propaganda que favorece el consumo indiscriminado e inapropiado de los fármacos . Más grave aún es la presión que ejercen sobre los organismos reguladores como la FDA de USA para que se aprueben variantes de fármacos que no aportan nada nuevo pero cuestan más caros y tienen efectos adversos. Se suma la efectiva presión sobre los médicos para que prescriban para otros usos no autorizados, medicamentos que ya están en el mercado.
La causa fundamental, sin embargo, hay que buscarla en la corrupción reinante en el sistema de salud y en el poder sin límites de unas pocas transnacionales farmacéuticas que controlan más del 50 % del mercado. Ésta no es una afirmación temeraria sino que está documentada en obras como la de Marcia Angell, “La Verdad acerca de la Industria Farmacéutica” y en el libro de Jerome P. Kassirer “On The Take: How Medicine´s Complicity with Big Business Can Endanger your Health” (Oxford Press) El Dr Kassirer es Profesor de Medicina en las Universidades de Tufts y Yale y ha sido editor en jefe del NEJM, la revista de medicina de mayor prestigio en Estados Unidos. Kassirer describe y documenta la chocante extensión y complejidad de los pagos ilegales que la gran industria de los fármacos hace a médicos, académicos, profesores y expertos de los organismos de control.
También está documentada dicha corrupción en numerosos sitios de los medios y en publicaciones científicas. A continuación unos pocos ejemplos:

1) En el 2004 la Fiscalía de Verona acusó a 4.400 médicos italianos y a directivos y empleados de la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline de acuerdos fraudulentos para estafar a la Seguridad Social (ver)

2) El Senador republicano Chuck Grassley esta empeñado en combatir la corrupta relación de la industria farmacéutica con los profesionales ( The New Scientist, 25-02-09).

3) Bayer tuvo que retirar del mercado el Lipobay, una estatina, cuando la cantidad de pacientes que fallecieron hizo insostenible su mantenimiento.

4) Merck retiró el Vioxx, un antiinflamatorio, que llevó a la muerte a numerosos pacientes y provocó serias lesiones en muchos más. Se sumaron los múltiples juicios que está perdiendo a manos de las víctimas (ver nota del 7-11-08 en este blog).

5) La sección de Blogs de Clarín trae links con notas muy explícitas sobre la mafia farmacéutica.
La televisión española se ha hecho eco de estas denuncias como en el video que sigue:







6) La corrupción afecta también las publicaciones científicas médicas como se denunció en The Scientist de mayo 2009 : una gran editorial científica europea publicó 6 revistas médicas “truchas” financiadas ocultamente por la industria. En los numerosos comentarios que siguen a la nota se señala que la situación es peor. En las publicaciones médicas “serias” se filtran artículos truchos armados por los laboratorios para vender engañosamente sus productos.

7) Más nefasto son los ataques físicos sufrido por el Dr. Germán Velásquez experto de la OMS en Rio y en Miami, donde sufrió heridas, y posteriores amenazas telefónicas por criticar a la industria farmacéutica por negar el acceso a medicamentos patentados a los países pobres.

8) Peor aún el ensayo ilegal de un fármaco, Trovan, no aprobado hecho por Pfizer en Nigeria a 200 niños durante una epidemia de encefalitis que provocó la muerte de 11 de ellos y severos daños a otros, incluyendo ceguera, sordera, parálisis cerebral y otras malformaciones (ver o en inglés). Para evitar el juicio que le hizo el gobierno de Nigeria, Pfizer llegó a un arreglo por el que pagó 55 millones de euros a las víctimas, reconociendo así su responsabilidad. La realidad supera a la ficción: John Le Carré se inspiró en lo sucedido en Nigeria para su novela “El Jardinero Fiel” llevada al cine con el mismo título.


¿Qué opinas?

jueves, mayo 14, 2009

NUESTRO INCREÍBLE UNIVERSO


Columnas de gas formadoras de estrellas en la Nebulosa Eagle. La más alta tiene 4 años-luz de largo.


En éste sitio se pueden ver algunas imágenes generadas por el telescopio espacial Hubble que, como la que se muestra arriba, son muy impactantes. En la primera del sitio los astrónomos nos muestran la colisión de dos galaxias, cada una constituida por miles de estrellas, ocurrida hace unos 100 millones de años.
La quinta imagen es muy reciente y nos muestra un conjunto de galaxias llamado Arp 194 y contiene una “fuente cósmica” de millones de estrellas que se ve azulada en la foto que sigue
.


La foto Nº 12 se sacó en 2004 y nos muestra al Universo como era hace 13.000 millones de años o sea al poco tiempo (“solo” unos 700 millones de años) de cuando surgió…Hay que hacer un esfuerzo para comprender y asimilar este apabullante hecho que ilustra, entre otras cosas, la inmensidad de nuestro Universo.

Si te interesa el tema puedes ver muchas más fotos y videos en el sitio del Telescopio.
¡Qué lo disfrutes!

miércoles, mayo 13, 2009

SOJA Y GLIFOSATO

En numerosas oportunidades he contestado inquietudes sobre los cultivos genéticamente modificados y en particular sobre la soja transgénica resistente al glifosato. He afirmado que dicho cultivo no ofrece ningún riesgo pues tiene un transgen que impide que el herbicida actúe y mate a la planta. Dicho transgen no implica ningún riesgo a la salud humana.
Esta soja RR, introducida en la Argentina en 1996, permitió el boom sojero que experimentó el país al bajar los costos de producción y permitir extender la siembra directa con notables ventajas para el agricultor y para la tierra. Una consecuencia de su siembra es un mayor uso del herbicida glifosato en lugar de otros reputados más tóxicos.
Este año es observable lo que parece ser una campaña orquestada desde un periódico nacional y otro local contra el uso del glifosato, pilar esencial del boom sojero, lo que se ha interpretado como parte del ataque contra el campo que libra Kirchner. La campaña usa declaraciones de un profesor de la UBA y funcionario del Ministerio de Defensa, donde se prohibió la siembra de soja en establecimientos militares, quien estaría realizando investigaciones, no publicadas aún en revistas científicas, sobre la toxicidad del glifosato el que, según él produciría cáncer.
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que actúa bloqueando la formación de amino ácidos aromáticos en las plantas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos y la OMS, Organización Mundial de la Salud, concluyeron que el glifosato no es mutagénico ni carcinogénico. Sin embargo una búsqueda en Internet arroja miles de referencias con las que se puede llegar a dos supuestas conclusiones como sintetizó Jim Barrow:

1- El glifosato es la droga más peligrosa que se encuentra en el ambiente, carcinogénica, tóxica y persistente.
2- El glifosato es la droga más beneficiosa y benigna descubierta, de baja toxicidad, no carcinogénica y que se descompone rápidamente en el suelo.

¿Cómo pueden sostenerse conclusiones tan contradictorias y diametralmente opuestas?

Lógica y necesariamente una o ambas afirmaciones es o son falsas. En realidad las dos frases son exageradas, incorrectas, falsas.
Al margen de opiniones infundadas o malintencionadas, que las hay en los dos bandos, las divergencias obedecen a no aplicar adecuadamente dos criterios indispensables:
a) Evaluación toxicológica
b) Evaluación de riesgo/ beneficio

La toxicología no ve blancos y negros sino una infinidad de grises. La toxicidad de una sustancia depende de la dosis, vía de aplicación y aún de características de cada individuo. El aire y el agua son dos sustancias esenciales para la vida. Sin embargo el aire inyectado mata y el agua por el sistema respiratorio también mata. Por lo tanto afirmar de una sustancia que es inocua o tóxica carece de significado si no se especifican las condiciones señaladas.
Los medicamentos nos ayudan a recuperar la salud. Sin embargo en dosis 10,100 o más veces superiores son tóxicos, enferman o pueden causar la muerte. Hace unos años se usaba estricnina (píldoras de 1mg) como medicamento. En 1958 las tuve que preparar en dos oportunidades. 15-20mg son mortales. Incluso hay medicamentos en venta que afectan a las personas que los toman, no los toleran y aún pueden morir como lo detalla la prensa frecuentemente ( ver ejemplos en la nota del 7/11/08 de este blog)

c) la evaluación del riesgo/ beneficio
La practicamos todos diariamente, y no siempre hacemos la evaluación correcta: ¿cruzo ahora la avenida? ¿me pongo el casco? ¿acelero? ¿fumo? ¿tomo esta droga? ¿me opero? ¿ compro o vendo?
La sociedad, el estado, tienen que hacer evaluaciones de riesgo/beneficio mucho más complejas y que nos benefician o nos pueden afectar a todos.
El uso de plaguicidas, cuáles se pueden autorizar, cuándo y cómo usarlos, es uno de los casos que requieren una cuidadosa evaluación del beneficio versus el riesgo que implican. El glifosato es uno de ellos y me parece que, con la información disponible, los beneficios superan los riesgos si se usa correctamente.

¿Qué opinas?

lunes, marzo 30, 2009

LA PUBLICIDAD DE REPSOL YPF

Me dejó estupefacto escuchar en la radio una publicidad de Repsol YPF para una de sus naftas:

…Alguien lee clasificaciones:
…”_Cornejo, cinco”
“_López, uno_”…
“_Pero Señorita ¡yo tengo Serviclub!_
“:_Ah..perdón…López, cuatro”_
Otra voz: “_¡¡ Y Sí!!Cuatro el ídolo de los universitarios!!_
_ Cargando en YPF Serviclub te multiplica los puntos por cuatro si…”-

La transcripción es aproximada pero genera preguntas:
a) ¿Es tan obvio y generalizado que el cuatro es el gran objetivo y logro de nuestros estudiantes?
b) ¿Es aceptable sugerir que se puede “llegar” al cuatro por izquierda?
c) ¿Cuál es la responsabilidad social de la agencia de publicidad que diseñó el texto y de las autoridades de YPF que lo aprobaron y financian la difusión de estos disvalores?
El tema puede parecer insignificante pero tal vez la aceptación pasiva de estas y otras pequeñeces similares este en la base de la mediocridad de nuestra educación.

¿Qué opinas?

domingo, marzo 22, 2009

SERGIO BERGMAN

Sergio Bergman es un argentino para tener en cuenta, para escucharlo y leerlo. Sorprende la claridad, profundidad y coherencia de su decir y hacer. Sorprende saber que es un rabino abierto no solo a su comunidad religiosa sino a todos los argentinos. Certeramente fue invitado a hablar en la marcha por la seguridad que se concentró en Plaza de Mayo el 18 de marzo (los videos del acto están en YouTube y en su página).
Bergman tiene una página web que merece ser visitada.
En ella predica una mayor cultura ciudadana, el abandono del “no te metás”, la ética de la participación y responsabilidad ciudadana.
La Argentina necesita un centenar de sergios bergmans.

¿Qué opinas?

viernes, noviembre 21, 2008

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO?





David Edgerton publicó un breve y contundente comentario en Nature (455(2008)1030) “The Charge of Technology”. El título y el dibujo que lo ilustra me recordó (y creo que fue la intención del autor) la famosa Carga de la Brigada Ligera en la batalla de Blaklava durante la guerra de Crimea en 1854. La Carga de la caballería inglesa contra la artillería turca fue fútil, pese a su gallardía, imprudente y le causó terribles pérdidas a la Brigada. El autor critica la fijación de prioridades en C y T y la suposición de que hay una correlación directa entre inversión en C y T y crecimiento económico. La crítica me llegó pues he sostenido, como otros colegas, esa correlación y la necesidad de aumentar el presupuesto de C y T como pre-requisito para el desarrollo económico. Edgerton sugiere un análisis más crítico de la evidencia y el abandono de “fantasías tecno-nacionalistas”. Sus ejemplos son convincentes como son los casos del desarrollo económico de China en los últimos 30 años sin desarrollo previo de C y T o la intensa generación nuclear de electricidad en Francia con tecnología importada. En Argentina tenemos otro ejemplo con el “boom” de la soja que nos permitió salir rápidamente del último default. Este “boom” se basó en la introducción de la soja transgénica y en la expansión de la siembra directa que bajaron los costos de producción. La soja transgénica no la hicimos nosotros, fue tecnología importada a bajo costo. La innovación la generaron los “chacareros” con la rapidez con que adoptaron y adaptaron la tecnología.

Edgerton señala que hay una fuerte tendencia en el mundo en focalizar las políticas tecnológicas en las mismas tres prioridades: biotecnología, nanotecnología y tecnología de la información. Considera esta fijación de prioridades una desafortunada consecuencia de un análisis superficial de la historia de la relación entre C y T y sociedad. Creo que tiene razón lo que no implica disminuir la importancia de la C y T en el desarrollo.

Entonces ¿Qué papel deberían o podrían  jugar los científicos y sus instituciones en el desarrollo de la Argentina?

La respuesta no es simple y no puede ser improvisada: requeriría un análisis y estudio profundo.

En la reciente reunión de la SAIB se comentó que los científicos podríamos aportar racionalidad a la gestión pública en temas esenciales como educación, transporte, energía, biomedicina y otros. La cuestión sería si hay funcionarios y políticos dispuestos a escuchar.

  

¿Qué opinas?


viernes, noviembre 07, 2008

El CASO ETORICOXIB: ¿QUIÉN CONTROLA LOS MEDICAMENTOS?

¿Quién controla los medicamentos que tomamos? ¿El médico que nos los receta? ¿El Ministerio de Salud? ¿La farmacia donde lo compramos? ¿Nadie? El caso del etoricoxib podría contestar estas preguntas. Esta droga se esta recetando en la Argentina como un nuevo antiinflamatorio y analgésico para la artrosis que padece mucha gente mayor. Pero, qué es? Un simple clic en Google arroja 164.000 páginas. Una de las primeras es del Dr. Rovere, ex Profesor de Farmacología (http://www.clinica-unr.org/Recomendados/Recomendado_30_3.htm), que informa que la droga fue rechazada en Estados Unidos por la FDA, el organismo que controla los medicamentos, y se pregunta: ¿Qué nos ocurre que estamos empleando desde mucho antes, fármacos que en USA aún no se aceptaron? Las razones por las que fue rechazada son lapidarias : (ver http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=79813) Riesgos cardiovasculares y renales inaceptables (6800 muertes por infarto por millón de años-personas). Es muy similar al Vioxx (rofecoxib) que provocó daños cardíacos a 140.000 pacientes y decenas de muertes por las mismas razones, hasta que se lo retiró del mercado (http://docs.google.com/Doc?id=ddmbx3gm_62d9pskwzz).

¿Porqué se receta y vende en la Argentina? Tal vez porque es nueva y cara ( $4,30 por comprimido! 20 veces más que antiinflamatorios comunes) y por las razones que la Dra. Marcia Angell comenta en su libro  La Verdad acerca de la Industria Farmacéutica” reseñado en el link anterior.

Tal vez lo más grave es que no se trata de un caso aislado:  hay otras drogas en similar situación como el rimonabant (http://content.nejm.org/cgi/content/full/357/7/633)

que reemplazó al Redux como adelgazante porque éste tenía muy escaso efecto como tal pero…sí producía hipertensión pulmonar y daño a válvulas cardíacas lo que le costó al laboratorio 20.000 millones de dólares en juicios. Rimonabant es un poco mejor como adelgazante pero…aumenta el riesgo de depresión profunda, suicidios, insomnio etc y fue rechazada por la FDA. En la Argentina fue autorizada hace dos años por la ANMAT y muy difundida hasta por TV para adelgazar y dejar de fumar. La ANMAT la retiró de la venta el 29/10/2008. Redux se sigue consumiendo

 

¿Quién controla los medicamentos que tomamos?

martes, noviembre 04, 2008

¿PUEDE REPETIRSE LA HISTORIA DE MARIO CAPECCHI ACÁ?

Me gustaría creer que sí. Lo que es más, me gustaría contribuir a que ocurra.

Me refiero a la historia del Dr. Mario Capecchi, el niño italiano que a los tres años y medio, en plena II Guerra Mundial, con su padre perdido en el frente y su madre detenida por los nazis en el campo de concentración de Dachau, quedó en manos de unos campesinos de Verona. Al año, éstos lo echaron a la calle al terminarse el dinero que habían dejado sus padres. Durante cinco años sobrevivió precariamente en la calle robando para comer junto con una banda de “huérfanos de la guerra”. Su madre, liberada, lo buscó y rescató, cuando cumplía 9 años, desnutrido y con tifus de un hospital donde había sobrevivido el último año. En 1946 lo llevó a la casa de un tío en Princeton, Estados Unidos. Recién a los 13 años aprendió a leer y escribir y… ahora en el 2007… ganó El Premio Nobel de Medicina!! (podés ver un pantallazo de su vida en http://docs.google.com/Presentation?id=ddmbx3gm_13f2ctzmfb )

¡Pudo superar esos 5 terribles años de su infancia!! ¿Cómo lo logró? Él lo comenta en una conferencia que dio en Japón en el 2006 (http://www.hhmi.org/news/pdf/nobel20071008a.pdf) El Dr. Capecchi recuerda que pasó hambre y sufrió algunos “episodios brutales”. En su estadía de un año en el hospital de Reggio Emilia él y todos los chicos sólo tenían como dieta diaria una taza de café de  chicoria y un pedazo de pan y estaban desnudos sobre camas sin sábanas ni frazadas. Cuando lo encontró la madre se dio el primer baño en seis años. En Estados Unidos su vida dio un vuelco formidable que lo llevó a ser un prominente científico en Biología Molecular y al Premio Nobel. El Dr. Capecchi cree que su historia es la antítesis del concepto de que un ambiente favorable es un prerrequisito para un desarrollo humano creativo.

 

En la Argentina, que no ha sufrido una guerra tan devastadora como la mencionada, tenemos no sé cuantos miles de chicos en la calle en situación de total abandono y centenares de miles de adolescentes que no estudian ni trabajan. Algunos consideran a estos chicos irrecuperables, una generación perdida.

Quisiera creer que no lo son. Me parece que el caso del Dr. Capecchi demostraría que dadas las circunstancias algunos pueden cambiar.

Quisiera poder ayudar a rescatar aunque sea a uno! …y que vos rescates a otro….

 

¿Cómo podríamos hacerlo?

viernes, octubre 03, 2008

LA WEB EN LA CIENCIA, EN LOS MEDIOS Y EN NUESTRA SALUD

La “weberización” avanza a pasos agigantados. Perdón por el neologismo pero me parece que expresa la acelerada penetración de Internet en nuestras actividades diarias.

Hace un par de años el semanario científico Nature alentaba a sus lectores en una editorial a colaborar con el desarrollo de Wikipedia y otras posibles aplicaciones wikis. Wikipedia es una increíble enciclopedia virtual escrita y corregida por anónimos internautas. Criticada por los posibles errores de estos contribuyentes anónimos sin embargo,superó rápidamente a la famosa Enciclopedia Británica en extensión, actualización y precisión . Recientemente el gigante Google se alarmó porque estaba perdiendo flujo de acceso a su buscador (y a la publicidad que son la base de sus ingresos) a favor de Wikipedia. Me di cuenta que ésa era también mi actitud porque en muchos casos optaba por hacer mi búsqueda en Wikipedia donde obtenía rápida y directamente la respuesta que buscaba. Por otra parte están proliferando los wikis y blogs científicos.

La penetración de la Web en los medios es creciente y diversa. Los principales periódicos tienen páginas en Internet y publican en ellas, con frecuencia en forma gratuita, sus ediciones impresas (puedes acceder a ellas en la ventana de Diarios de Argentina en la barra lateral de este blog). La mayoría permite a los lectores publicar sus opiniones sobre los artículos en forma instantánea lo que genera foros de discusión con, a veces, centenares de participantes. Los programas de noticias y opinión de radios y televisión están también cada vez más presentes en la Web, con conexiones directas, en vivo, y con páginas o blogs donde se puede ver en cualquier momento y lugar que se dijo en un programa determinado.

En el tema de salud suele escucharse en el país: “no me digan nada” y “no quiero saber que tengo”. Sin embargo otros buscan en Internet información sobre la enfermedad o síntomas que padecen, el tratamiento y medicación que siguen. En USA es tan común buscar una “segunda opinión” en la Web que se habla de Dr. Google (http://www.nytimes.com/2008/09/30/health/30online.html?_r=1&sq=health%20dr%20google&st=nyt&oref=slogin&scp=1&pagewanted=print) . En esa nota periodística se clasifican y enumeran una serie de sitios muy populares para consultas de salud. Algunas de esas páginas están también en español o hay similares que lo están. Si no, Google tiene un excelente traductor que facilita su lectura. En el mismo artículo se menciona que la mayoría de la información disponible es confiable: en 343 páginas sobre cáncer de pecho solo se detectó 5.2 % de imprecisiones. Creo que es una buena idea estar lo mejor informado posible y poder evaluar alternativas y la relación riesgo/beneficio en todo lo que sea concerniente a nuestra salud. La Web nos puede ayudar en esto.


¿Qué opinas?

jueves, octubre 02, 2008

¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL UNIVERSO?


Los astrónomos nos han explicado el origen del Universo con la Teoría del Big Bang y han calculado su edad en 13700 millones de años. Sabemos que contiene muchos millones de galaxias cada una de las cuales tienen millones de estrellas ( y éstas tal vez planetas!). Todas se desplazan con un movimiento expansivo, centrífugo iniciado con el Big Bang. La Cosmología tiene muchas preguntas sin respuestas. Ahora un grupo internacional de astrofísicos coordinados por A. Kashlinsky de la NASA (http://www.world-science.net/othernews/080923_wmap ) han observado que un conjunto de galaxias muy lejanas y cerca de la frontera del universo visible tienen un movimiento inesperado. Los autores sugieren que sería causado por una atracción gravitacional de “algo” que estaría afuera del universo visible.

Fascinante, ¿no?

La respuesta corta a la pregunta del título es _no sabemos_ pero los científicos continuarán explorando todas las fronteras…. Y corriéndolas.

¿Qué opinas?


lunes, septiembre 29, 2008

Preguntas sobre la enseñanza media

Estas preguntas me las  generó mi nota del 7 de septiembre en este blog y las publicó La Capital del 29-09 con mi email: ruben.vallejos@gmail.com 
Espero que alguien me conteste alguna.

En declaraciones recientes el gobernador Hermes Binner se refirió al déficit de la infraestructura escolar para poder cumplir con la ley que estableció la obligatoriedad del la enseñanza media en el país. El gobernador afirmó que solo había un tercio de los colegios necesarios y estimó en 800 los edificios que harían falta. La información me resultó incompleta: un colegio puede tener 5 aulas para 150 alumnos o aulas y asientos para 1500. Esto me generó una serie de preguntas: ¿cuántos alumnos concurren hoy a la enseñanza media, cuántos asientos hay, cuántos chicos hay de 12 a 17 años sin asientos? Si en la provincia solo van uno de cada tres chicos al colegio, ¿cuál es la situación nacional, cuántos chicos van en Santa Fe a la escuela primaria y requerirán lugar en la enseñanza media en los próximos 5 o 10 años? ¿Cuántos chicos en la provincia están fuera de la escuela? ¿Por qué? Según Binner hay actualmente 390 colegios… ¿construidos cuándo, por quién, con qué población provincial? Traté de buscar respuestas a estas preguntas en los sitios web del gobierno provincial, en Educación y en Estadísticas y haciendo una búsqueda en google. No fui capaz de encontrar las respuestas que buscaba, si es que están en algún lado. La falta de infraestructura es solo un aspecto de la crisis de la educación. Me gustaría leer un diagnóstico sintético y documentado de la situación de la educación primaria y secundaria en la provincia y un plan con metas, cronogramas y financiación de lo que es necesario hacer en los próximos 5 a 10 años para mejorarla. ¿Dónde puedo encontrarlos?

lunes, septiembre 22, 2008

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y GENES


En el 2004 leí un artículo científico en Nature ( 429:766-768) que me fascinó y que he comentado varias veces a mis alumnos. Describía el distinto comportamiento sexual y social en los machos de dos especies de roedores pequeños, similares a ratones, que se diferencian por vivir en distintos habitats. El roedor de la pradera es de los pocos mamíferos monógamos que forma parejas estables y se ocupa de sus crías. En la otra especie que vive en las montañas, los machos son promiscuos y no cuidan de sus crías. Lo sorprendente es que se correlacionó este diverso comportamiento sexual y social con variantes de un gen que codifica en las neuronas al receptor V1aR de la vasopresina, un pequeño neuropéptido. Lo que es más llamativo aún es que cuando se logró insertar en el cerebro del roedor promiscuo el gen V1aR del roedor de la pradera su comportamiento sexual cambió drásticamente y se volvió monógamo. Solía concluir el tema con la sugerencia de que sería muy buen negocio biotecnológico si se pudiera poner ese gen en una pastilla que seguramente comprarían las esposas celosas para sus parejas. (Por supuesto era un chiste y científicamente impracticable).
Los seres humanos tenemos el gen V1aR con diversas variantes, polimorfismos, con secuencias repetitivas que podrían tener un impacto en el comportamiento social humano. Ahora un trabajo de científicos suecos se acaba de publicar en la revista de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana (PNAS 2008, 105:14153-14156) que estudió estas variaciones en 552 gemelos y en sus parejas los que fueron avaluados además en la calidad de su relación marital. El estudio sugiere que hay una influencia modesta aunque significativa de este gen en el comportamiento humano de pareja similar al observado en los roedores.
Sorprendente, no?

¿Qué opinas?

sábado, septiembre 13, 2008

ARGENTINA EN EL RANKING INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES

La Nación comentó recientemente dos rankings internacionales de las universidades de más prestigio. Solo la UBA aparece de la Argentina, y abajo (entre el 151° y el 202°), en el prestigioso ranking de Shanghai ( http://www.arwu.org/ ) y en el lugar 264° del ranking elaborado por el periódico The Times donde además hay 3 universidades privadas en el pelotón del 401° al 500°.
La universidad tiene dos misiones esenciales: generar conocimiento y transmitirlo. Es correctísimo evaluarla en base a la calidad del conocimiento generado por sus profesores e investigadores y la calidad de sus graduados lo que se puede hacer objetivamente considerando los premios recibidos por sus graduados y la calidad y cantidad de sus publicaciones científicas.
La periodista pareció restarle importancia a este criterio de evaluación y se lo da a “lograr que los estudiantes terminen sus carreras”. Cita a algunos “expertos” que consideran el ranking tramposo o se quejan de que se benefician los que hablan inglés (lo que no parece haber impedido la buena clasificación de universidades japonesas, suecas, etc. y la evaluación hecha en…China!)
La UNR no solo no figura en esos rankings, sino que, lo es más preocupante es la situación de su facultad de Medicina que genera comentarios como el de Carlos a mi anterior nota del 7 de septiembre cuando dice: “Justamente anoche me comentaba un médico amigo el problema gravísimo que tienen los egresados del indeciblemente absurdo y estúpido plan de estudios 2001 de la Facultad de Medicina de Rosario.”

¿Qué opinas?

domingo, septiembre 07, 2008

LA PRIORIDAD DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN

Los argentinos tenemos muchos problemas que nos afligen. La negada pero creciente inflación; el colapso de los sistemas de transporte: no tenemos trenes ni líneas aéreas, ni los caminos que necesitamos. El sistema de salud es muy deficiente pese al ingente gasto que absorbe. La formación de médicos y enfermeras no es de la calidad requerida. Sanatorios y hospitales, si son privados, sufren reiteradas crisis económicas y si son públicos suelen estar desmantelados y ser insuficientes. “Agujeros negros” consumen recursos en obras sociales, prepagas y estructuras gubernamentales incapaces de controlar y que parecen armadas para la corrupción que alcanza la distribución de medicamentos críticos como los oncológicos, para hemofílicos, para el sida, etc. que se “pierden” en droguerías truchas que tal vez sean las responsables de los medicamentos falsificados (10%) que se han denunciado. Droguerías que, ahora nos enteramos, están vinculadas con el narcotráfico. Tenemos un Ministro nacional que niega la obvia existencia del paco, que destruye el cerebro de miles de chicos, en burdo intento de ocultar que la Argentina purifica y exporta cocaína en grandes cantidades y, ahora, drogas sintéticas derivadas de la efedrina. Carecemos de una política exterior de estado (estamos aislados del mundo desde hace años), de una política económica, etc.
Sin embargo, el problema más grave, me parece, es el creciente deterioro de nuestro sistema educativo en sus tres niveles. Binner, Gobernador de Santa Fe, admitió en estos días que la provincia no podrá cumplir con la enseñanza secundaria obligatoria porque tendría que triplicar los actuales edificios de enseñanza media ( hay 390 y se necesitan 1200...) por falta de presupuesto ( y de tiempo si lo tuviera!). O sea que habría solo un asiento por cada tres chicos en edad de hacer el secundario.
Si hay que triplicar la infraestructura es porque durante muchos años no se la adecuó al aumento de la población pero ¿cuál es la demanda insatisfecha de los profesores necesarios para esos 800 nuevos colegios? ¿Dónde se formarán? ¿Con qué calidad docente? ¿Cuánto se les pagará y con cuáles recursos?
Sería prioritario contestar estas preguntas.

¿Qué opinas?

domingo, agosto 03, 2008

UN HORRIBLE CRIMEN Y LAS FALLAS DE LA JUSTICIA

La sociedad esta conmovida por el crimen de Marcelo Mansilla y su familia incluyendo a su esposa Sandra de 37 años y a sus dos hijos Agustín de 11 años y Milagros de 8. La causa de estas trágicas muertes sería una cruel venganza por haber sido los padres testigos de un delito previo del asesino.
Algunas personas reaccionan lamentando que no tengamos la pena de muerte para personajes tan siniestros. No estoy de acuerdo: lo que debemos preguntarnos es por las fallas de la justicia que permiten que esto ocurra y lograr que se corrijan.

¿El código de procedimientos de la justicia bonaerense permite que se deje en libertad condicional a un asesino y violador 10 años antes de cumplir su condena?
¿El juez de Garantías (¿de los asesinos?) actuó de acuerdo al código y no podía negarse a la libertad solicitada?
¿Quién investigará al juez? ¿Se equivocó de buena fe?
¿Quién es el responsable que autorizó el deficiente, caro e inútil sistema de monitoreo de pulseras/tobilleras electrónicas?
¿Quién es el responsable de controlar el funcionamiento del sistema? ¿No sería cómplice por omisión?
¿Qué opina y qué hacen los representantes del pueblo en el gobierno y congreso provincial e incluso en el nacional?
¿Qué exigimos nosotros?

¿Qué opinas?

martes, julio 29, 2008

FINALMENTE FALLECIÓ RANDY

Hoy mi ánimo amaneció como el día, gris. La noticia del fallecimiento de Randy Pausch me reanimó. Randy vivió diez meses más después de su célebre Conferencia Final (ver mi nota del 30 de mayo pasado en este blog) cuando los médicos le daban, a sus 47 años, solo 2-6 meses de vida por su cáncer terminal. Randy los vivió intensamente con sus tres pequeños hijos y su mujer buscando qué dejarles a cada uno que expresara su amor. Con su hijo mayor, 6 años, fue a nadar con los delfines. “No se va a olvidar de esto” , comentó. A la más pequeña le dejó videos grabados con consejos para que los viera al crecer.

Pese a su final certificado no abandonó su entrenamiento físico y J. Zaslow, el periodista que publicó un libro con su Conferencia Final y comentarios tuvo que entrevistarlo mientras pedaleaba. El libro además trajo 6.8 millones de dólares para su familia.

El legado que me dejó a mí, a todos, es el de una vida plenamente realizada, que con disciplina y esfuerzo es posible logra los sueños infantiles, que los muros en nuestro camino están ahí por alguna razón y para que demostremos cuánto queremos algo.

¡Gracias Randy!!


Rubén

domingo, julio 27, 2008

¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA DECADENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA?

No sería necesario demostrar la decadencia educativa porque la mayoría de los argentinos la reconocen.
Una de las causas fundamentales en mi opinión, que no escucho mencionar ni debatir, es el desprestigio social de maestros y profesores, o dicho inversamente, la falta de reconocimiento y valoración social de nuestros docentes. Graves consecuencias de esta situación son la caída en la matrícula de escuelas normales y profesorados, la falta de vocaciones auténticas de jóvenes motivados, y la apatía y desinterés con que se desempeñan muchos docentes.
Revertir esta situación sería clave para recuperar nuestra educación. Lo fundamenta la experiencia de Finlandia, país que ocupa los primeros lugares en las evaluaciones educativas mundiales. Sin embargo sus docentes no son los mejores pagos de Europa ni del mundo pero sí los que tienen más prestigio y respeto social. Esta apreciación atrae fuertemente a los mejores jóvenes a la docencia pese a la rigurosa selección al ingreso.
La cuestión es ¿cómo lograr que se revalorice socialmente a maestros y profesores?

¿Qué opinas?